El Heraldo
Josefina Villarreal
Sociedad

Pedro Ramayá: una leyenda con sonido cumbiambero

El maestro de la música folclórica será homenajeado en la Guacherna 2023. Familiares y amigos hablan sobre la influencia e importancia que ha tenido el músico en la cultura caribeña.

Aunque está próximo a cumplir 93 años, la sonrisa y picardía no las pierde. Por supuesto, las ganas de seguir interpretando las notas de La rebuscona, Dónde estás, El mico ojón, y demás himnos de la cumbia, siguen intactas.

Pedro ‘Ramayá’ Beltrán es uno de los grandes nombres del folclor colombiano. El oriundo del corregimiento de Patico, jurisdicción de Talaigua Nuevo, Bolívar, ha amenizado con el sonido de su gaita y flauta de millo el trasegar de los caribeños y colombianos desde hace varias décadas.

Hoy, su música es sinónimo de fiesta, maicena, Carnaval, bordillo, cumbia, arte, poesía y un sinfín de palabras que podrían resumir el legado que ha ido dejando con el correr de los años.Se trata de su Cumbia Moderna Soledeña, en la que participan sus hijos y que tiene como misión preservar este género.

Es por eso que este año la Guacherna será un homenaje a esas cumbias plasmadas en la historia musical del Caribe que ha dejado a lo largo de los años Pedro Ramayá.

En una corta conversación con EL HERALDO, en su casa, ubicada en el barrio El Concorde de Malambo, sentado en la terraza y con la alegría que lo caracteriza comentó sentirse “como el primer día. Contento de verdad y feliz por todo lo que se está presentando y ahí estaré contento, haciendo lo que pidan. Tocando que es lo primordial, voy a tocar lo mejor que tengo. Cuando me digan que no toque más es porque ya los aburrí (risas)”.

Con la alegría que lo caracteriza, el maestro aún interpreta con su gaita los sonidos que inmortalizó a lo largo de su carrera. Josefina Villareal
Un pilar de la cumbia

Intentar definir a Pedro Ramayá es una labor tan ardua como saber cuántos años lleva tocando cumbia. Sin embargo, el músico Joaquín Pérez, a quien en diferentes ocasiones el maestro Ramayá ha catalogado como su sucesor, indicó que “él es uno de los mayores pilares de nuestra música tanto así que si no existiera música del maestro, al Carnaval le haría falta por lo menos un par de piernas o de brazos”.

Aunque Pérez no considera ser el sucesor del maestro Ramayá porque “ninguno ni siquiera nos podemos igualar a ese gran talento”, sí destacó que el propio Pedro lo considere de esa forma. Por eso, indicó que una de las grandes características de Beltrán es su calidad humana, así como la musical.

“Él logró hacer un híbrido de dos estilos. Primero, al provenir de la depresión momposina tomó todo ese legado y cuando llegó a la Cumbia Soledeña también adquirió el estilo de cómo se tocaba en Atlántico”.

Y, luego de tomar esas dos vertientes, “evolucionó su propio estilo que es lo que se logra escuchar hoy”.

Por su parte, Lisandro Polo, director de la Fundación Tambó, destacó que Ramayá es “el máximo exponente de la interpretación de pito atravesao’, o sea, el Rey de la flauta. Es el más grande, un innovador, una persona que le sigue aportando mucho a nuestra cultura, en especial a la cumbia”.

‘La rebuscona’, su gran obra

Pensar en cumbia es sinónimo de La rebuscona. Esta canción hasta la actualidad logra hacer que más de una persona se ponga en pie para seguir el ritmo de la flauta de millo y los tambores con su cuerpo.

Lisandro Polo, indicó que “la magia que tiene ese tema es precisamente porque es un tema alegre, que tiene cadencia, hay una armonía, transmite energía y magia. Ese tema es sabroso, la gente lo identifica por eso, la melodía es hermosa, las combinaciones que él hace ahí en el dominio del instrumento lo convierten en el maestro de maestros”.

Para Joaquín Pérez esta cumbia “es icónica y se ha convertido ya en un himno del Carnaval”.

Fernando, hijo; Cielo, su esposa; Ramiro, hijo y Pedro Ramayá. Josefina Villareal
Un merecido homenaje

La edición  2023 de la Guacherna llevará el nombre del maestro, en un homenaje que ha decidido realizar Carnaval S.A.S.

Según explicó Fernando Beltrán, uno de los hijos de Ramayá, “en noviembre de 2022 contactaron a mi papá para informarle que Carnaval había tomado la decisión de hacerle un homenaje en la Guacherna y que iba a llevar su nombre más un espectáculo alrededor de él”.

Precisamente ese espectáculo será acompañado por la Cumbia Moderna de Soledad, agrupación que hoy lideran sus hijos. “Vamos a ir en una carroza encabezando el desfile, va a ir mi papá con su atuendo y una banda que dice Rey del Millo y la cumbia moderna va interpretando sus mejores éxitos”, agregó Fernando.

Por su parte, Ramiro, otro de sus hijos y quien lo acompañó durante muchos años como cantante de la agrupación, aseguró:

“Es merecido este homenaje a mi padre, pues no se habían acordado de él durante toda su trayectoria musical. Estamos contentos porque ese día vamos a representarlo a él con el legado de la Cumbia Moderna de Soledad. Estaremos todos allí para que vean  que la leyenda no está muerta sino que sigue viva”.

Su esposa, Cielo Ricaurte explicó que “como familia estamos muy contentos de que Carnaval haya decidido hacerle este homenaje en vida”.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.