Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Serán 16 mujeres wayuu que se capacitarán de la mano de miembros de empresas que llevan años en el mercado comercializando ropa interior para atender el periodo menstrual. Cortesía Fundación Hilo Sagrado
Sociedad

El empoderamiento menstrual que hilan las mujeres wayuu

Con el proyecto ‘Glow with the flow’ de la fundación Hilo Sagrado, mujeres indígenas wayuu se capacitarán para fabricar ropa interior menstrual. También será un llamado para reivindicar el ciclo.

Niñas y mujeres tienen que faltar a clase o a sus funciones laborales cuando menstrúan por el acceso limitado a los productos para atender su ciclo. Así lo evidenció la encuesta Pulso Social realizada por el Dane el pasado mes de julio. 

En el resultado global de 23 ciudades el 14,1% de las mujeres encuestadas (jefas de hogar) reportaron dificultades para adquirir los productos. Ante este panorama surge la preocupación por garantizar los derechos menstruales, y varias organizaciones han emprendido proyectos para contribuir con esta causa, como es el caso de la fundación Hilo Sagrado.

Más allá de pensar en la reivindicación del periodo menstrual, el proyecto Glow with the flow (empoderamiento menstrual) busca ayudar a mitigar los impactos de las dificultades económicas de las mujeres indígenas wayuu, y algunas de ellas, según los registros, utilizan telas o trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico, papel o servilletas para atender su periodo. Esto sin dejar de lado que se exponen a una posible infección que puede acarrear otros padecimientos.

La iniciativa capacitará a varias de las 174 mujeres que hacen parte de la fundación para que aprendan a coser y fabricar ropa interior absorbente exclusiva para la menstruación.

Glow with the Flow nació en febrero de este año. Nació por iniciativa propia de la comunidad, y la fundación decidió apostarle a esto. La mayor queja era la falta de recursos para atender su ciclo menstrual.

“En ocasiones no tienen dinero para comprar las toallas sanitarias, o a veces simplemente están muy lejos del comercio. Lo que está pasando en las comunidades es que las niñas y jóvenes se están quedando en casa y dejan de ir al colegio. El hecho de que algunas mujeres no puedan ni ir a trabajar porque se ponen papel y pedazos de tela que no les permiten llevar su vida con normalidad aumenta más la brecha”, explicó Natalia Bertel, directora de Hilo Sagrado, fundación que trabaja desde 2013 de la mano con las comunidades wayuu, con las que promueven la autosostenibilidad de las mujeres a través de la venta de artesanías.

Bajo los pilares de la educación, desarrollo sostenible y empoderamiento económico “con Hilo queremos que ellas tengan trabajo constante y penetren mercados de lujo global. Con esa intención nació Glow with the flow”, detalló Bertel

El producto

 Los pantys estarán elaborados con una tela absorbente de algodón e impermeable. Comodidad y practicidad son sus principales características, y se suma el hecho de que se puede elegir en diferentes tallas, colores y estilos. Adicionalmente ayuda a combatir la huella de carbono que dejan los productos como las toallas higiénicas o los tampones.

Además, su tecnología les otorga a las mujeres lavarlas y reutilizarlas, lo que los convierte en un artículo apetecido en el mercado, cuyos precios son variados.

Se beneficiarán las 174 mujeres que pertenecen a Hilo Sagrado, no obstante, se buscará que la iniciativa llegué a más mujeres de La Guajira, y a mediano plazo, a nivel nacional.

“En estos talleres de costura que realizarán 16 mujeres también se realizará un acompañamiento para que ellas entiendan cómo funciona su cuerpo con el ciclo menstrual. Va enfocado desde el empoderamiento femenino y desde la dignidad menstrual”, afirmó Bertel.

En cuanto a los ingresos cuando se empiezan a comercializar los pantys, “las ventas serán para ellas en su totalidad”.

Los planes para construir un taller de costura siguen sobre la mesa, igual que seguir recaudando el dinero para llegar a la meta de los 9 mil euros, que permitirán comprar las máquinas y los insumos necesarios para producir los pantys.

Las beneficiarias han participado en varios talleres. Cortesía Fundación Hilo Sagrado
Manos valiosas

Amalfi Romero, líder de la comunidad de Los Cabritos y miembro de la organización, recuerda que algunas mujeres indígenas viven en condición de pobreza extrema, por ello, considera importante “no dejarlas en el olvido”.

La primera donación se les hará a las 174 mujeres de la fundación. “Empoderamos a las mujeres, no queremos que vean este proyecto solo como un trabajo del que se beneficiarán, sino que ellas mismas impulsarán la dignificación del periodo”, dijo.

“Es un reto que estamos asumiendo, de querer aprender, salir adelante, y que nuestras comunidades sean productivas. Como mujeres necesitamos apropiarnos de estas causas, sobre todo nosotras que sufrimos tantas discriminaciones, por ejemplo, el no tener para comprar una toalla sanitaria nos obliga a aislarnos”, añadió Romero.

Melinda Pérez tiene cuatro hijos. Con gran esfuerzo ha sustentado su hogar, y las artesanías son su principal fuente de ingresos. Ella participará en la elaboración de estas pantys. “A la comunidad la fabricación de estas prendas innovadoras nos conviene. Es cierto que nos podríamos ahorrar un poco dinero, y también tener otra entrada económica. Nos alegra mucho que nos hayan tenido en cuenta para este proyecto”.

De las cosas que más le emocionan del proyecto a Melinda, es sentir que está aportando al cuidado del medioambiente.

A la mujer de 32 años le gustaría expandir el conocimiento que va a adquirir en las próximas clases de costura, para ayudar a las mujeres de otras comunidades. “Sé que tejer mochila es diferente que coser, entonces tengo idea, pero estoy dispuesta a aprender para entregar un buen producto”, concluyó.

Para conocer más sobre esta iniciativa puede ingresar a la página web hilosagrado.org o @hsagrado en Instagram.

La fundación promueve la venta de mochilas. Cortesía Fundación Hilo Sagrado
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.