
A la orilla del Magdalena se celebra el Día de la Cumbia
Este 2 de febrero, a partir de las 3 de la tarde, se dan cita en el Gran Malecón del Río intérpretes y bailarines de este ritmo folclórico. También se hará el Encuentro de Decimeros del Caribe.
Bajo el sol incandescente de Barranquilla y la brisa que arropa al Gran Malecón del Río, el sonido de la flauta de millo y los tambores se unirán para conmemorar este 2 de febrero el Día Nacional de la Cumbia
Relacionado: Tarde de Danzas de la 44 revivió con 200 grupos
Este evento, que se cumplirá este jueves desde las 3:00 p. m., es organizado por la Fundación Tambó con el fin de “enaltecer nuestro patrimonio y fortalecer las raíces de nuestro folclor”. En el lugar se darán cita diferentes agrupaciones folclóricas.
La conmemoración se viene realizando desde 2020 gracias a que varias organizaciones y festivales se unieron, entre ellos Festival de la Cumbia de El Banco, Magdalena; Festival de Gaitas de Ovejas, Sucre; Festival de Cerete, Córdoba; Festival de San Jacinto, Bolívar, y la Fundación Tambó.
El evento estará dividido en tres grandes secciones. Inicialmente, habrá un espacio pensado para los niños, en el que estarán la Escuela de la Fundación Somos Caribe, la Fundación Cultural Popacha de la Zona Bananera, el Semillero de Barrio Abajo, la Cumbiamba Infantil Los Pequeños Gigantes.
Seguidamente, se realizará el Encuentro de Decimeros del Caribe, en el que participará el juglar Eduardo Guerrero; el rey Momo de Soledad 2023, Alfonso Freyle, y la revelación de la décima, Danny Zora Silvera.
Precisamente, Danny Zora, quien es decimero desde hace diez años, comentó que estos espacios le dan un “realce importante a la madre de la tradición oral del Caribe, la décima. Y estos eventos son significativos porque a través del repentismo engalanan a Barranquilla y a su Carnaval”.
Asimismo, Zora Silvera sostuvo que “la décima, a través del verso improvisado es un show que fascina y enamora”, y que estas manifestaciones “juegan un papel trascendental en la tradición”.
Finalmente, el tercer momento de este espacio estará compuesto por el Festival de Intérpretes de Cumbia, que se realiza con grupos aficionados, aquellos que no han ganado anteriormente ningún tipo de festival.
Según indicó el director de la Fundación Tambó, Lisandro Polo, la decisión de elegir este día como celebración de la cumbia obedece a que “es la más icónica. Por tradición, casi en todas las poblaciones, sobre todo a lo largo y ancho del río Magdalena, se celebraban ruedas de cumbia”.
Polo también comentó que “Barranquilla no era ajena a eso, aquí se hacían ruedas de cumbia en la Calle de las Vacas, la Aduana y donde quedaba el Teatro Metro”.
Es así como esto se volvió “una tradición de todo el Caribe, por lo que quisimos tener un día en honor a la cumbia; por eso, propusimos realizar el día 2 de febrero el Día Nacional de la Cumbia”, indicó Polo.
Adicionalmente, el director de la fundación explicó que el 2 de febrero también se celebra el Día de la Virgen de la Candelaria. “Muchas poblaciones lo celebran con fiesta y cumbia. Es la virgen de la vela bendita, por eso fue el mejor día posible”.
La cumbia ha sido uno de los ritmos más importantes y tradicionales del Caribe colombiano, por lo que en octubre de 2022 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
En ese sentido, seguir conmemorando este folclor ha sido uno de los objetivos para la realización de este evento.
“Estamos reviviendo esa tradición y haciéndolo digamos con todos estos procesos culturales con niños y jóvenes que están haciendo música, incentivándole ese amor por lo nuestro así como la tradición oral que es importante para nosotros”.