Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Cortesía Eduardo Rodríguez
Sociedad

“Es el momento de que en Cuba se pueda disentir sin que se tomen represalias"

Su voz hace parte de la nueva generación de artistas que mantienen viva la canción cubana y piden un cambio en la isla. La hija de Pablo Milanés se presenta esta noche en Barranquijazz Festival.

Este jueves Haydée Milanés cumplió 41 años. Los celebró con su hija en un día lluvioso, viendo una serie en su casa de La Habana. En la noche, cuenta, salió a comer a un restaurante, establecimientos que en Cuba apenas fueron reabiertos esta semana. “Aproveché y salí en la noche un rato a coger un poco de aire y a ver un poco de calle”.

Al otro lado de la línea su voz es melodiosa, poseedora de toda esa “cubanía” que ella transmite con el feeling heredado de su padre, el maestro Pablo Milanés. Este sábado llega a Barranquijazz Festival con una descarga sentimental de la canción cubana que ella como muchos otros músicos de su generación mantienen viva. También, como una nutrida masa de cubanos, respalda el cambio en la isla, que se permita disentir y protestar  sin ser encarcelado, que se respeten los derechos a la libre expresión, a las minorías.

Haydée (2004), Haydée Milanés en vivo (2008), A la felicidad (2010), Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés (2015), y Amor: Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés, son los discos que recopilan su saber musical. Un poco de todo eso se escuchará hoy por las redes sociales del festival. Agradece la invitación, pero sobre todo anhela poder visitar la ciudad cuando esta ventisca se supere.

P.

¿Sus primeros recuerdos son musicales?

R.

Desde muy pequeña estuve rodeada de la música de mi padre, lo veía componer, iba a sus conciertos. También venían muchos músicos aquí a la casa y se hacían descargas, en esa época se escuchaba el disco de placas (acetato). Otros artistas como pintores, escritores y cineastas llegaban a la casa, pero la música fue lo que más me llegó.

P.

Cómo buena cubana también se formó en la música desde muy temprana edad…

R.

Después de que ya tenía ese bichito de la música, como le dicen, tuve el deseo de hacer música y  comencé a estudiar desde la primaria en el Conservatorio de Manuel Saumell. Allí estudié piano, después dirección coral tres años y luego pasé al conservatorio Amadeo Roldán. Me gradué de Asignaturas Teórico Musicales. Casi terminando tuve la suerte de empezar a trabajar con Ernán López Nussa, pianista cubano que hoy día es gran amigo y con el que he seguido haciendo cosas.

P.

¿Cómo se describiría musicalmente?

R.

Yo hago música cubana sobre todo, defiendo la canción, género que tiene muchos caminos. Dentro de la canción está el bolero, el son. Un estilo que me ha marcado mucho durante toda mi vida, además de que mi padre también lo cultivó, es el feeling que también entra en el bolero, en el son. El feeling es como un estilo que se mete dentro de muchos caminos como el mambo, por ejemplo. Precisamente me encuentro trabajando en un disco donde quiero rescatar algunos temas de la música cubana, me interesa mucho rescatar autores y obras de la música cubana, cosas que no se han tocado ni se conocen mucho de autores importantes.

P.

¿Qué nos puede adelantar?

R.

No te quiero adelantar mucho porque quiero que sea una sorpresa, pero te puedo decir que es el disco más cubano que me he planteado hasta el momento, tengo muchísima ilusión, la mayoría de canciones son prácticamente desconocidas para el mundo pero van a ser de gran agrado porque son bellísimas, de una gran cubanía.

P.

¿Cómo recibe la invitación de Barranquijazz?

R.

Quiero decirte que estoy muy agradecida por esta invitación porque realmente nunca había participado en este festival. Mi música tiene que ver mucho con el jazz, trabajo con músicos jazzistas, yo también siento que hago jazz de alguna manera. En mi forma de interpretar cada vez que cantó una canción trato de buscarle un camino diferente, hago improvisaciones también como si fuera un instrumento, veo la música de un modo jazzístico, tratando de hacer música todo el tiempo, de no encasillar las canciones respetando siempre el estilo de cada cosa que hago, o sea,  si canto un bolero le meto la impronta de lo que tengo deseos de decir en ese momento.

P.

¿Cómo será su concierto?

R.

Vamos hacer un concierto sobre todo de música cubana. Comenzará con un pequeño homenaje a la música mexicana con un tema muy importante pero lo demás son canciones cubanas como boleros, feeling y sones. Tengo un invitado muy especial que es Cucurucho Valdés, un pianista cubano de mi generación con el que estudié, para mí es un gran honor tenerlo ahí en esta ocasión, además de los músicos maravillosos que me acompañan comenzando por Dayron Ortiz  en la guitarra, que es mi director musical, el maestro Enrique Plá (piano)  y José Raúl Machado en el bajo, que es un joven de gran calidad.

P.

¿Qué papel juega su padre en su producción musical?

R.

A veces le comento las cosas que voy haciendo y él me da su criterio, pero siempre ha sido muy respetuoso a la hora de saber que yo llevo mi propio camino y también yo soy consciente de eso. Es muy bonito poder recibir sus criterios. Mi padre ha sido un maestro para mí, sobre todo en la interpretación, como cantante siento que tengo mucho de su estilo en mi canto y también a la hora de abordar diferentes géneros, en ese deseo de rescatar obras importantes de la música cubana, el acercamiento al feeling, todo eso viene de mi padre.

P.

Pasando a la Haydée que no le da miedo protestar, ¿cree que aún hay esperanza de encontrar un cambio en Cuba?

R.

Bueno, si no hubiese esperanza no estaríamos aquí. Yo pienso que siempre hay una esperanza aunque sea difícil, porque hay una resistencia al cambio todavía, hay mucha gente con la mente un poco cerrada a que se den determinados cambios, son muchos los que hay que realizar en este siglo XXI, a todos los niveles, social, económico, político. Este un país maravilloso y merece que se puedan realizar todos esos cambios para que la gente esté mejor, sea más feliz, más próspera, yo creo que es el momento de que esos pasos se den, sobre todo que la gente pueda opinar, disentir sin que se tomen represalias contra esas personas, pienso que eso es lo más importante, ese es el primer paso y es una de las cosas que más defiendo, la libertad de expresión.

P.

¿Y qué es lo más difícil de lograr, por ejemplo en el respeto a los derechos de la población Lgbtq o la libertad de presos políticos?

R.

Los dos son retos que tienen que formar parte de la realidad. Se está buscando que en la comunidad Lgbtq exista el matrimonio igualitario, que dos personas del mismo sexo puedan adoptar niños, que se cree un código de familia para esa comunidad. Esto también tiene que ver con la mentalidad machista que existe y es difícil luchar contra eso, pero también tiene que ver con el poder que está tomando la iglesia evangélica, que está luchando fuertemente para que estos cambios no ocurran. Con respecto a los presos políticos sencillamente es aceptar que hay personas que pensamos diferente, que queremos luchar por los cambios, que queremos expresarnos libremente y además aportar mucho para opinar sobre los cambios que se puedan dar en la sociedad, que esas personas no las cojan presas, que no sean perseguidas.

P.

¿Qué se sabe del Movimiento San Isidro?

R.

El líder de ese movimiento está preso. Yo me expresé hace unos días sobre eso, que quería la libertad de los presos políticos, que la censura, la persecución, la encarcelación y la represión no son los caminos para resolver ninguno de los problemas que tenemos, esos problemas van a seguir. Lo que se está es reprimiendo, esas voces tienen cosas que exigir, decir, aportar. También se está abogando por un derecho a la huelga, o sea, el derecho a protestar.

Desde Italia: Bosso y Giuliani

Fabrizio Bosso y Rosario Giuliani también estarán esta noche presentando su descarga de jazz que traen directamente desde Italia. Bosso es un reconocido trompetista italiano que se caracteriza por mezclar lo clásico con lo contemporáneo. En el caso de Giuliani, reseña Barranquijazz, inventó con su saxofón un sonido, un volumen de timbre, un soporte sonoro capaz de ser elástico y flexible al mismo tiempo. Los dos músicos se han presentado en los festivales de jazz más importantes del mundo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.