
La Gran Parada será un candelazo de tradición
La danza Diablos Arlequines de Sabanalarga son los homenajeados. La cita es en la Vía 40 desde la 1:00 p. m. Más de 200 grupos darán vida al recorrido.
Que no haya lugar para el cansancio. Las carnestolendas del 2022 apenas llegan a su segundo día y le abren paso a la tradición.
Este domingo la Vía 40 será escenario del desfile más importante del Carnaval de Barranquilla, la Gran Parada de Tradición, que congrega las expresiones y grupos folclóricos que portan nuestra esencia cultural, esa que convirtió la fiesta en patrimonio del mundo.
Este año el recorrido se rinde a los pies de la danza Diablos Arlequines de Sabanalarga.
Este desfile permite apreciar en un solo escenario, lo mejor del Carnaval de Barranquilla, sus danzas, su música, sus ritmos, su diversidad, sus hacedores y la herencia generacional que mantiene viva nuestra Fiesta.
Desde la una de la tarde más de 200 grupos folclóricos harán parte de este tradicional desfile que se mantiene vivo desde 1967; ellos desplegarán su talento, majestuosidad y tradición ante miles de barranquilleros y visitantes que disfrutarán de los mejores intérpretes de la música tradicional en vivo, las bandas musicales, los líderes de la tradición y las danzas ancestrales como las cumbias, congos, mapalé, garabatos, Son de negro y otras danzas.
Propios y foráneos podrán apreciar durante este desfile de nuevas agrupaciones inscritas en el Carnaval de Barranquilla que sorprenderán con sus puestas en escena, así como de grupos invitados que vienen de otras ciudades del país.
Telecaribe, el canal regional, llevará a Colombia y el mundo la Gran Parada de Tradición desde las 2:00 p. m. en su pantalla principal y en sus plataformas digitales, también habrá señal en vivo y en directo Facebook Oficial de Carnaval de Barranquilla.
Gastón Polo, director de la danza Diablos Arlequines de Sabanalarga, en diálogo con EL HERALDO contó que este homenaje lo esperaban hace tiempo, debido a que tanto él como su familia han venido trabajando fuerte para enamorar a las nuevas generaciones e involucrarlas a esta danza especial.
“Carnaval S.A.S. nos había manifestado su interés por homenajearnos, pero se metió la pandemia y se aguó la fiesta, nos tocó hacer este receso que tantas reflexiones nos ha dejado, pero ya estamos listos para vivir creo que el desfile más especial al que hayamos asistido”.
Polo, que hace 20 años tomó las riendas de esta danza, recibió el legado de su padre Apolinar Polo, que la había rescatado hace medio siglo.
“Esta danza se fundó en 1935 y es una de las más esperadas, sobre todo, por el espectáculo que ofrecemos con nuestros danzantes que van botando fuego por la boca. Nosotros somos patrimonio vivo de la fiesta y hemos estado en países como: Marruecos, Francia, Japón, Estados Unidos y Venezuela”.
Generalmente son 16 danzantes los que participan en los desfiles, pero este domingo para estar a la altura del homenaje del que son motivo, Gastón ha convocado a 32 ‘diablos’.
“Nos acompañarán algunos danzantes que integraron la danza y que han visto en este tributo un buen motivo para volver a la acción. También algunos niños que tenemos en el semillero, aquí se conjugan varias generaciones y quizás esa es mi mayor satisfacción ya que con cultura logramos alejar a los jóvenes de cualquier mal camino”.
La danza Diablos Arlequines que en la Batalla de Flores de este sábado integró el bloque de la Gobernación del Atlántico, hoy tendrá un lugar de privilegio para encantar con su baile y candelazos.
Sobre el truco para generar el fuego por la boca, cuenta que es arriesgado, y antes de cada desfile se abrazan y oran para que Dios los libre de tragarse una gota de queroseno, el gas líquido con el que, con un soplido, van formando ráfagas de fuego.
“El queroseno ya no se encuentra en la ciudad, pero por los pueblos aún se utiliza para prender el fogón de leña. Nosotros no utilizamos gasolina porque es muy peligroso, así que ligamos este líquido inflamable con ACPM. Para evitar cualquier tipo de intoxicación, vamos tomando leche, y eso nos ha mantenido a salvo”.
La historia de esta danza se remonta a los años 30 cuando tres hombres la incorporaron a las procesiones de Corpus Christi.
En 1979 fue retomada por Apolinar Polo, quien le adaptó el traje de arlequín, y que sus danzarines arrojen fuego por la boca.
La reina del Carnaval, Valeria Charris Salcedo, también se une a este reconocimiento luciendo una hermosa creación de fantasía y tradición para homenajearlos.
Los primeros en aparecer en el cumbiódromo serán los disfraces, entre los que se destacan los descabezados con sus distintas generaciones.
El bloque protocolario lo integra el Cuerpo de Bomberos, Ejército, Base Naval y agentes de Policía.
Los primeros en aparecer para declarar el inicio de la jornada será la Danza de La Cereta de la tercera edad, quienes llevan más de 25 años haciendo su aporte a las fiestas en honor al dios Momo.
Los Rumberos de la tercera edad se suman para demostrar que aquí todos son cambamberos y que la edad es lo de menos cuando se trata de carnavalear.
Cumbiambas enormes como La Arenosa, El Cañonazo y La Revoltosa también hacen parte de la propuesta de arrancada. Al son del ritmo madre sacarán a flote su espíritu folclórico.
Si de tradición se trata, estarán presentes el Congo Grande de Barranquilla y el Torito Ribeño, la danza Congo Grande de Galapa, Cipote Garabato y el Garabato del Norte, unas verdaderas joyas de la fiesta.
En el segundo bloque sobresalen la danza Congo Reformado, Indios e Indias de trenza Chimila, Micos y Micas Costeños, Los Coyongos, Paloteo Mixto, el Cumbión de Oro y las Farotas de Talaiguanuevo.
Un tercer bloque estará integrado por danzas de congo de distintos rincones del Atlántico, la comparsa Cartagena Fantástica y el bloque de disfraces que lidera el colectivo ‘CNN y sus dobles famosos.
El cuarto bloque tendrá el sabor de la cumbiamba La Gigantona, La Misma Vaina y La Mamba Africana.
Para el quinto bloque el público apreciará la danza Toro Cimarrón de Rebolo, Indios Africanos Mokaná, cumbiamba La Guapachosa, la danza Congo Palmareño, el grupo folclórico Estampas del Cesar y los Gorilas Sabrosones.
El cierre estará a cargo de El Cacique Gerónimo y su esposa Alope, El Africano y Muñecolandia.
