El Heraldo
Vereda Jazz
Sociedad

El Jazz que en Barranquilla sigue siendo libre

Músicos y expertos analizan sonoridad y repercusión de este género en la capital del Atlántico. Este viernes se celebra el Día Internacional del Jazz.

El jazz sigue siendo algo misterioso, raro y desconocido en nuestro Caribe”, dice el periodista cultural Odín Arregocés, más conocido como Juan Carlos Buggy.

Él mismo también reconoce que este género musical originario de Nueva Orleans, Estados Unidos, ha sabido permear los oídos barranquilleros y “por algo el Barranquijazz este 2021 cumple 25 años”.

“Hace 40 años esto era un tema de viejos, pero ahora también lo es de jóvenes”, afirma el periodista.

Para Buggy, la misma curiosidad musical del costeño le ha hecho indagar un poco sobre este género.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, declarado por la Unesco, el periodista cita a la desaparecida Nina Simone al decir que “el jazz no es solo música. Es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”.

Dencis Angarita, de La Bandita Jazz, añade a lo anterior que el género también produce una identidad, ya que cada región lo fusiona con sus sonidos propios.

“Por ejemplo, algunos, si los músicos lo consideran, lo fusionan con chandé. Todo está basado en lo que nos identifica”, dice.

La Bandita Jazz.

Reconoce que el Jazz en el Atlántico y Barranquilla está enfocado precisamente en mezclas, siendo las sonoridades del Caribe las más importantes.

“Cada parte del mundo tiene su jazz, aunque el género sea uno solo”.

Rodrigo Villalón, músico y docente universitario con magíster en jazz y música popular, coincide con Angarita, pero añade que las sonoridades del Atlántico están influenciadas por los movimientos que se dieron en los 60.

Aunque en la ciudad, según Villalón, también se llegó a tocar el jazz que se escuchaba en la década de los 40 en Estados Unidos. Describe que en el pasado las emisoras barranquilleras tenían sus propias bandas que tocaban en vivo en sus programas.

Relación con el Caribe

Villalón ilustra la conexión que hay entre este género y el territorio atlanticense.

“La columna vertebral del jazz es la improvisación y el Caribe tiene mucha esencia de ello. El jazz es libertad”.

Según el académico, en Barranquilla se toca mucho latin jazz, descrito por él mismo como “un matrimonio entre el lenguaje propio del género con elementos típicos del blues y ritmo swing combinado con elementos del Caribe”.

La pandemia que hace perder el ritmo

Esa libertad que describe Villalón contrasta con la situación actual de los músicos amantes del género en la ciudad.

En esa misma línea Samuel Minski, director de Barranquijazz, advierte que el jazz está paralizado.

“A pesar de que los músicos continúan realizando actividades en línea, es evidente que la falta de escenarios no permite que haya un movimiento como el que normalmente se puede generar”, dice Minski.

Al respecto, el músico Dencis Angarita cuenta que en este momento el género en la ciudad se encuentra “en piloto automático”, como titula su más reciente producción musical. La pandemia ha obligado a que el jazz que “ya de por sí tiene pocos espacios”, ahora no tenga eventos.

Lo mismo dice el músico Gonzalo Lubo, de Vereda Jazz, que además apunta que se puede medir la crisis haciendo comparativos con otros ritmos.

“La música que es más comercial y que genera contenido está en crisis, ahora imagínese un ritmo que no escuchan todos”.

A pesar de ello, resalta que la aparición de Barranquijazz hace 25 años empezó a hacer que la gente escuchara este género y gracias a ello se han abierto algunos otros espacios, tanto en la ciudad como en el departamento.

Uno de esos es el radial, con el programa Africanerías que se emite por Uninorte FM Estéreo y que este viernes tendrá a partir de las 5:00 de la tarde una programación especial, haciendo un recorrido por las figuras más importantes del jazz para conmemorar su día.

Juan Carlos Buggy, quien también es conductor de este espacio, describe que durante la trasmisión se ofrecerán datos relevantes con un lenguaje sencillo para que la gente conozca más sobre este género.

Además, desde la Fundación Cultural Nueva Música, se publicará una playlist en Spotify.

Los músicos y conocedores, a pesar de la crisis actual, se quedan con la definición de la gran Nina Simone: “El jazz no es simplemente música, es una manera de vivir, una manera de ser, una manera de pensar”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.