Carnaval de Barranquilla S.A.S., abrió oficialmente la agenda del cuarto Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, un espacio que este año se propone mirar más allá de la fiesta y analizar su papel como motor del desarrollo sostenible y la industria cultural en la región.
El evento se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Norte, y durante el lanzamiento, el director de Carnaval de Barranquilla S.A.S., Juan José Jaramillo, destacó la magnitud del reto que representa consolidar este escenario propicio para dialogar y reflexionar.
“Llegar a este cuarto encuentro es un reto muy importante, no solo de nuestro equipo, sino de la ciudad, del Caribe continental e insular. Este evento es único; es un espacio para pensar y repensar el ejercicio que cada uno está haciendo en su ciudad y en su país”, afirmó.
Lea: Chorrera se prepara para vivir la Feria Artesanal y Gastronómica 2025
El directivo destacó que el Carnaval de Barranquilla, referente cultural de Colombia, da este año un salto al integrar no solo a los carnavales del Caribe, sino también a las fiestas que se realizan en otras regiones del país.
“Colombia es un país de fiestas, con una economía creativa muy grande. Este es el espacio para sentarnos, apoyarnos desde la academia y repensar cómo las celebraciones aportan al desarrollo”, agregó.
De la fiesta a la industria cultural
Uno de los ejes principales del encuentro será el reconocimiento de los carnavales y fiestas populares como parte esencial de la industria creativa y cultural.
“Queremos que se entienda que nosotros, como operadores y organizadores de carnavales, tenemos un lugar dentro de la economía cultural. Para este encuentro tendremos invitados internacionales de gran trayectoria que vienen a ponernos a pensar y a trabajar”, aseguró Jaramillo.
Sello de sostenibilidad
El Carnaval de Barranquilla también mostrará sus avances en materia de sostenibilidad, un logro que lo ha posicionado como referente a nivel regional.
“Es momento de sacar pecho porque ser la primera fiesta de Colombia con sello de sostenibilidad es algo que todos quieren saber cómo lo hicimos. La pregunta siempre es: ¿Cómo se logra en un evento que parece incontrolable? Y la respuesta está en tener una visión clara”, expresó el director.
vea: Los amos de casa repunta como uno de los nuevos puestos de trabajo, según cifras del Dane
Jaramillo reveló que la meta de la organización es alcanzar para el año 2030 la neutralidad de carbono en todos los eventos del Carnaval. Como hito, recordó que el pasado Domingo de Carnaval fue el primer evento compensado con huella de carbono neutro.

¿Cómo se realizará?
Alberto Gómez, director de Proyectos de Carnaval de Barranquilla S.A.S., recordó que este espacio, creado en 2013, ha sido siempre temático.
“En la primera edición, el eje fue el reconocimiento y la identificación de las manifestaciones del Caribe”.
En 2017, se discutieron la economía naranja, las industrias creativas y la propiedad intelectual. En 2023, la innovación fue la protagonista.
“En 2025 nuestra propuesta es hablar de sostenibilidad en el marco de las industrias creativas y culturales. Queremos visibilizar la gestión que nos permitió certificarnos como organización sostenible y ratificar el liderazgo de Barranquilla en este tema”, afirmó Gómez.
Una fiesta que evoluciona
El directivo señaló que los carnavales, algunos con más de cien años de historia como el de Barranquilla, deben reinterpretarse “a la luz de los tiempos”.
“No es el mismo carnaval de hace cincuenta u ochenta años. Hoy nos concebimos como una industria cultural, conscientes de los impactos sociales, económicos, culturales y ambientales que generan estas celebraciones. Eso nos compromete a asumir una posición clara frente a la sostenibilidad”, explicó.
La agenda incluirá conferencias, paneles y espacios de intercambio con invitados internacionales y nacionales que reflexionarán sobre cómo las fiestas populares pueden ser motor de desarrollo.
“El encuentro nos proyecta nacional e internacionalmente, fortalece nuestro ecosistema cultural local y regional, y se alinea con los planes de ciudad. Barranquilla no es ajena a este discurso global: como líder en eventos y espectáculos, tiene la responsabilidad de marcar la pauta”.
De interés: Carnaval de la 44 tendrá una nutrida agenda en el Mes del Patrimonio
Gómez también que explicó que la programación contará con talleres, conferencias y encuentros entre los participantes, pero que el valor más significativo irá más allá de la agenda académica.
“Si algo bueno va a pasar de este encuentro es que, desde hace meses, hemos venido trabajando con los carnavales participantes en la construcción de un documento colectivo de compromisos. Allí cada organización definirá qué acciones de sostenibilidad va a apropiar, de modo que en dos años, cuando volvamos a encontrarnos, podamos medir resultados y mostrar logros concretos”, señaló.
Una fecha simbólica
El encuentro culminará el 27 de septiembre, Día Internacional del Turismo, con una celebración especial. “Queremos que Barranquilla sienta y viva esta fecha. Será un acto simbólico que podría darle la vuelta al mundo, mostrando cómo celebramos las fiestas desde una mirada global de sostenibilidad”, adelantó Gómez.
La agenda también contará con espacios de networking y relacionamiento con entidades internacionales como UNESCO, ONU Turismo, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Asociación de Estados del Caribe.
Vea: Estudiantes galaperos visitaron Aracataca a través de la ‘Ruta Gabo’
“Estas instituciones manejan el discurso universal de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y nos interesa aterrizar esas teorías en la práctica de quienes organizamos carnavales y festivales”, explicó el directivo.
Además, se sumarán académicos y expertos en industrias culturales. Entre ellos, Enrique Avogadro, exministro de Cultura de Buenos Aires, reconocido por su trayectoria en el campo de las economías creativas.
“La misión de estos invitados es despertarnos y cambiar nuestra perspectiva sobre la gestión de carnaval. Queremos que nos ayuden a entender, en términos prácticos, cómo integrar la fiesta popular, la industria crea