Desde Usiacurí se respira cultura y se teje la vida. El nuevo escenario para el derroche de talento y creatividad es el Centro de Desarrollo Artesanal Corina Urueta, nombre que lleva en memoria a la primera docente y exportadora de artesanías de este municipio.
El centro cultural, que desde 2020 inició las obras para su reestructuración, cuenta con 5 mil metros cuadrados para la comercialización de los productos de los comerciantes locales, un sector que se ha visto fuertemente golpeado por la llegada de la pandemia.
La palma de iraca se convertirá en la materia prima que reinará en cientos de colecciones que reposarán en los puestos de los artesanos. Bolsos, accesorios y otros artículos para el hogar enamorarán a propios y visitantes.
Usiacurí, primer municipio del Atlántico certificado como Destino Turístico Sostenible por el Ministerio de Comercio, es un epicentro de la cultura en el departamento, por lo que serán aproximadamente 550 artesanos del municipio quienes participarán del proyecto.
El renovado Centro de Desarrollo Artesanal, que también cuenta con el apoyo de Artesanías de Colombia, tiene una plaza principal abierta al público en la que se podrán celebrar eventos al aire libre, un salón multipropósito y 11 casetas de artesanos. Cuenta también con baños para visitantes, arborización y paisajismo, para lo cual se utilizaron arbustos nativos, además de mobiliario urbano y un parqueadero de 454 metros cuadrados dentro del área de la plaza.
La Secretaría de Infraestructura del Atlántico, en cabeza de Nury Logreira, trabajó en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento bajo el liderazgo de Miguel Vergara, y con el apoyo de Katherine Luz Pasos, alcaldesa de Usiacurí.
Este martes la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, cortó la cinta con la que oficialmente inauguró el nuevo lugar, que se estima esté abierto al público este 30 de mayo.
'Este centro representa oportunidades de empleo y emprendimiento para nuestros artesanos. Queremos que a través del talento, de la creatividad y de la palma de iraca puedan tener un espacio donde puedan exhibir de manera permanente sus productos. Adicional a esto, se convertirá en una especie de laboratorio donde conoceremos muy bien la historia, las raíces'.