El Heraldo
Alejandro Calderón
Sin photoshop

Las gardenias que florecen para un cineasta sincelejano

Durante 10 años, Federico Ahumada ha liderado diferentes proyectos audiovisuales. Hace poco estrenó su primer largometraje.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

La historia del cineasta Federico Ahumada, de 39 años, inició en Sincelejo (Sucre), su tierra natal. Allí transcurrió su infancia y parte de su escolaridad. Luego cambió de rumbo y a sus 14 años se trasladó junto con su familia a la ciudad de Bogotá.

Las cámaras fotográficas y de video siempre fueron objeto de su admiración. En casa contaba con una, misma que solía cargar para captar los momentos vividos en las reuniones, las fiestas y la jornada estudiantil.

El cine siempre estuvo en su vida como una de las “cosas” que disfrutaba y sigue disfrutando  sin reparo alguno. Dentro de sus referentes están los directores David Fincher, Alejandro González y Alfonso Cuarón. Por su parte, el director cubano Ernesto Fundora, que conoció en un taller de videoclip, fue quien lo motivó a inclinarse por la industria cinematográfica y a entender que este campo era lo suyo.

Hasta este punto su desarrollo personal vislumbraba un futuro relacionado con las cámaras, sin embargo, todo cambió cuando empezó a estudiar Ingeniería Industrial. No obstante, esa elección no perduró, pues sus sueños iban hacia otra dirección.

“Yo me salí de la carrera para dedicarme a lo que realmente me gustaba, que era lo audiovisual. Al haber hecho cursos de fotografía tomé la decisión de irme a Canadá a estudiar tanto Producción de Cine como Actuación para Cine y Televisión. También estudié inglés para perfeccionarlo. Al culminarlos me devolví a Colombia, llegué primero a Bogotá y después de un tiempo me afinqué en Barranquilla”.

A su regreso —dice— se dedicó a hacer videos, a ser asistente y director de arte, y a grabar algunos proyectos como cortometrajes. Entre 2015 y 2016 logró desarrollar uno a la altura, que decidió titular Pareja de leones. En el material involucró elementos propios de su pueblo, de la familia y del campo. Este —cuenta— fue rodado en el municipio de Ponedera (Atlántico), cuya realización logró recibir una Mención Honorífica en el Indian Cine Film Festival.

Federico admite que ser director es todo un proceso, que la industria es verdaderamente competitiva y que de una u otra forma dificulta el hecho de sobresalir. Haber elegido la carrera de Actuación fue esencial para hoy día poder ser en sus proyectos “un mejor director”.

“Yo sentía que lo más complejo de ser director era trabajar con los actores porque lo técnico uno lo va manejando. Es así como haber estudiado Actuación en el presente me ha ayudado a comunicarles  a los actores lo que necesito, combinando siempre el análisis de los textos y las escenas”.

Se considera adepto al hecho de contar historias y cree que las decisiones que toma cuando asume su papel de director, pensando en lo que podría verse bien o mejor, responden a las vivencias que tuvo en su Sincelejo adorado.

Un largometraje
Federico admite que sus experiencias de vida han sido indispensables en la creación de sus proyectos. Alejandro Calderón

Conocer a la estadounidense Jessica Northam lo llevó en 2016 a descubrir el concepto de dramaterapia que, en su momento, llamó su atención, pues la Actuación le ha permitido entender que el teatro son herramientas esenciales para trabajar miedos y traumas personales.

“Cuando le pregunté a Jessica por el término me lo explicó y me comentó que estaba trabajando con mujeres desplazadas que tenían historias interesantes y que vivían en el barrio Las Gardenias, enseguida pensé en que ahí había algo interesante. La primera vez que las visité usamos la cámara para que las mujeres contaran sus historias y luego, por medio de un computador, vieran el video. Acto seguido compartían cómo se sentían al verse hablar de sus historias; al escucharlas todo me impactó. A la semana siguiente que fui llamé al sonidista Henry Burgos para que me acompañara, en ese punto aún no tenía idea para dónde iba lo que grababa, sin embargo, seguí”.

Asegura que en un principio no visualizaba cada toma captada para compilarlas y hacer una película, tanto así que llegó un momento en que decidió dejarlo a un lado y continuar con otros proyectos.

No obstante, al cabo de un tiempo, se replanteó su regreso al barrio para volver a grabar a cada mujer. Después de los encuentros su proyecto tomó forma gracias al trabajo que había hecho de la mano del editor Andrés Echeverría. Él —comenta Federico— limpió y organizó el material que luego los llevó a coincidir en la idea de materializar un largometraje documental con el nombre de Las Gardenias.

Darle la cara a las situaciones que las mujeres de Las Gardenias enfrentaron a causa de la violencia en Colombia fue un ejercicio que lo llevó a reflexionar. Estima que por años ha sido una realidad que, como país, en muchas ocasiones hemos ignorado.

“A veces me preguntaba por qué esa temática me apasionaba tanto y es que mis abuelos maternos cuando tenían a mi mamá de brazos fueron desplazados por la guerrilla. Mi abuelo era médico y recibía amenazas de muerte, así que tuvieron que salir huyendo. Esta historia es recurrente en mis reuniones familiares y ver a las mujeres de Las Gardenias creo que me recuerda un poco lo que mis abuelos vivieron”.

Al tener listo el proyecto tuvo la oportunidad de proyectarlo en el Indian Cine Film Festival y en el Capri Hollywood International Film Festival. Empezando enero de 2021 fue seleccionado como Mejor Largometraje Documental en los New York Movie Awards y fue nominado en el New York City TV Film Festival en las categorías: Mejor Documental, Mejor Director y Mejor Actriz Principal. Este último dirigido a Candelaria Martínez, una de las protagonistas de la producción.

“Las nominaciones para mí son un espaldarazo que estaba esperando porque ya llevo 10 años en la industria y creo que cuando uno tiene un sueño se le empieza a venir el mundo entero y comienzan a presentárseles muchos obstáculos. Esto también podría traducirlo como la culminación de un viaje de muchos sacrificios. Las Gardenias lo hice con recursos propios y de algunos familiares, así que los reconocimientos son para mí como una reflexión que me lleva a pensar que ha valido la pena todo el tiempo invertido”.

Otros proyectos

En la actualidad Federico, además de cosechar frutos gracias a su trabajo como guionista, productor y director, se encuentra desarrollando una producción que tiene pensado rodar en Sincelejo, y que está relacionado con su experiencia de vida. Adicionalmente se encuentra analizando la idea de llevar a cabo un documental que tiene pensado realizar en Barranquilla que, de momento, prefiere no adelantar detalles porque aún se encuentra craneando la idea central.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.