
Providencia, en ruinas, será reconstruida
Más de 1.450 viviendas, el 100% de la isla, quedaron seriamente dañadas o arrasadas tras el paso del huracán Iota.
Al término de un recorrido por la devastada isla de Providencia tras el paso del huracán Iota el pasado lunes, el presidente Iván Duque reportó un saldo preliminar de dos personas muertas El presidente confirmó que el paso de Iota dejó dos personas muertas (Fuentes Levinson y Vincent Archibold), seis más heridas y 112 evacuadas.
“Tenemos una destrucción grande de infraestructura de vivienda, alrededor de 1.500 familias, nosotros tenemos la meta de instalar en las próximas 48 horas más de 3 mil o 4 mil carpas para dar protección en este momento”, agregó el presidente.
Además, aseguró que se agilizará la construcción de un hospital de segundo nivel para la isla, debido a que el huracán de categoría 5, la más fuerte en la escala Saffir-Simpson, que pasó a tan solo 8 kilómetros de la isla con vientos de 250 kilómetros por hora, destruyó el hospital.
No obstante, para el Gobierno “los mecanismos de prevención, los espacios de albergue, los mecanismos de alerta llevaron a que la comunidad no tuviera una afectación sustancial de pérdidas humanas”.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que se adelantó la evacuación de Providencia de pacientes heridos y de personas con afectaciones severas en salud ante la falta del centro hospitalario.
“El hospital quedó inutilizable. Por esa razón, vamos a instalar un hospital de campaña con todas las condiciones, el cual llega mañana (miércoles) para atender a todos”, afirmó.
Y agregó el funcionario que en la isla hay 18 personas con coronavirus, “a las cuales se les seguirá con el tratamiento”.
De otro lado, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, explicó: “No hemos terminado el registro único de damnificados, pero la información preliminar da cuenta de una afectación del 100% de las viviendas y el 80 % tendría destrucción total”.
Entre tanto, la directora del Ideam, Yolanda González, indicó que “Iota ha sido un huracán histórico por su velocidad de desarrollo y el impacto que ha tenido. Estuvimos en el límite del ojo del huracán, por eso fue tan devastador, por la velocidad de evolución”.
La isla de providencia, vecina de San Andrés, de unos 17 kilómetros cuadrados y con unos 5 mil habitantes, se encuentra incomunicada en varias zonas por inundaciones y no tiene servicios de fluido eléctrico.

La Contraloría General de la República anunció este martes en un comunicado de prensa que con acciones articuladas con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam y entidades territoriales, inicia el “seguimiento a las acciones y recursos dispuestos para atender las emergencias” ocasionadas por la ola invernal en el país y la temporada de huracanes en el Caribe.
Se trata de las afectaciones de distinto tipo tras lo ocurrido en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por el paso del Huracán Iota, y las inundaciones, deslizamientos y desbordamientos de ríos que se produjeron en los departamentos de Chocó, Bolívar y Antioquia.
“Equipos de funcionarios de las gerencias de la Contraloría General de la República en estas regiones están ya conociendo el alcance y la forma cómo se dispondrán las ayudas correspondientes”, se lee en el reporte emitido por el ente de control fiscal a través de su oficina de prensa y comunicaciones.
Dichas acciones, explicó el organismo revisor, se realizan conforme a lo dispuesto para ello al interior del decreto-ley número 267 de 2000, que asigna la función de “promover un especial seguimiento”, con el apoyo de las demás contralorías delegadas en el territorio nacional, "a los recursos estatales destinados a las emergencias y a los desastres”, como los ocurridos en esta oportunidad en distintas regiones colombianas.

Tras la constatación de la destrucción que causó el huracán Iota en Providencia, situada unos 90 kilómetros al noreste de San Andrés y en la que solo quedaron casas con los techos arrancados, postes y árboles caídos atravesados en las calles cubiertas de escombros e incluso barcos arrastrados por los fuertes vientos hasta las viviendas, el presidente Duque aseguró que su Gobierno está movilizando todos los recursos humanos y técnicos para socorrer a los damnificados y comenzar la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por el huracán.
“Nuestro mayor reto en este momento es remover escombros, acelerar la entrega de ayuda, de mecanismos de protección, habilitar espacios familiares y también empezar desde ya el proceso de reconstrucción”, afirmó.
Como parte de ese propósito, además de las ayudas que llevó la Fuerza Aérea, este martes llegó a Providencia la fragata ARC Antioquia de la Armada Nacional que estaba en la zona del archipiélago con alimentos, medicinas y frazadas.
También la fragata ARC Independiente zarpó la noche del lunes de Cartagena con 15 toneladas de ayuda humanitaria y más de 190 efectivos de la Armada, del Ejército, personal de la Unidad de Gestión de Riesgo, de la Cruz Roja y expertos en atención de emergencias, y el Gobierno prepara el envío de más barcos y aviones.
En su visita al archipiélago para ver sobre el terreno la magnitud del desastre y llevar ayudas humanitarias, Duque aterrizó en el avión presidencial en el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés, donde hizo un recorrido por la isla para ver los daños causados por el huracán, que aunque grandes, fueron menores que la devastación sufrida por Providencia. Luego el presidente abordó una aeronave más pequeña de la Fuerza Aérea que lo llevó a la terminal aérea de El Embrujo, en Providencia, donde entregó ayudas y escuchó los relatos de los supervivientes.
Mientras el mandatario recorría la isla, el avión de la FAC regresó a San Andrés para evacuar a decenas de personas, entre enfermos, heridos y turistas que habían quedado atrapados.

Mateo Posada, uno de los turistas que se encontraban en Providencia, relató detalles del impacto y afectaciones que sufrieron los providencianos tras el paso de Iota.
Posada, quien logró llegar sano y salvo a San Andrés, relató que se refugió en un bunker del hotel en el que se había hospedado. “Toda Providencia está destruida, todas las casas y la vegetación están destruidos. Los colombianos tenemos que unirnos para que ellos se sientan que hacen parte de una familia porque lo han perdido todo”, sostuvo.
“Fue impresionante. Afortunadamente el hotel donde me hospedaba tenía un búnker diseñado para esto y una vez conocido el reporte del estado del huracán nos metimos allí y estuvimos encerrados dos noches. Pensamos que la mejor forma de seguir era salir y avanzar hacia el aeropuerto”, señaló Posada, quien había llegado a la isla junto a otras 12 personas.
“Estábamos buceando, venimos de Medellín y estamos bien”, dijo.
Adrián Villamizar, pastor de la Iglesia Bautista de Providencia y quien también fue evacuado por un avión de la Fuerza Aérea, relató de igual manera la odisea vivida tras el paso del poderoso huracán Iota.
“No estábamos preparados para esto. El paso del huracán tuvo dos ciclos impresionantes, el primero a las 2:00 de la mañana donde pensamos que lo habíamos superado; luego a las 4:00 a.m. donde pensamos que había sido lo peor, pero de 4:00 a 6:00 a.m. llegamos a un punto en el que pensamos que no lo íbamos a lograr. La isla fue destruida y fueron borradas todas las casas. Todo está destruido”, contó.
Tras los primeros vuelos a la isla de Providencia, llegaron hasta San Andrés los primeros 27 turistas que fueron rescatados sanos y salvos en aeronaves de la FAC.