Compartir:

Llamadas de auxilio hacían sonar prolongadamente el celular del doctor Norman Sánchez. Retumbaban en sus oídos palabras angustiantes de pacientes que aseguraban estar sufriendo episodios de ansiedad por la llegada del Covid-19 y todo lo que arrastra la pandemia y el aislamiento obligatorio.

Por su diván virtual pasaron casos de trastornos psicológicos causados por el aislamiento social, depresión, estrés, problemas de convivencia, desempleo, baja autoestima, duelo por pérdida de seres queridos por cuenta del virus, entre otros.

Sánchez, psicólogo de la Fundación Nuestra Casa, en Barranquilla, asistía semanalmente a más de 20 personas.

'Por el miedo, a muchos se les desencadenó esa sintomatología ansiosa, no necesariamente por temor a morir, sino por vivir para enfrentar esa realidad por la pandemia (...) Predominó la ansiedad y lamentablemente hubo casos de intento de suicidio', relató.

La Fundación Nuestra Casa ha atendido a más de dos mil pacientes durante la pandemia. A la fecha, 130 de estos siguen activos. Los síntomas más recurrentes por los cuales buscaron ayuda fue la ansiedad, seguida de la depresión y dificultades en la relación de pareja, 'esto ocupó el 35% de las atenciones', afirmó Vilma Escorcia, gerente de la fundación.

El personal médico de la institución determinó que la ansiedad generada en los pacientes se da por la incertidumbre sobre lo que sucede y sucederá en el futuro. Por lo general, comienzan a imaginar una serie de trágicos sucesos que le restan tranquilidad.

Como una posible solución, la fundación propuso una guía para ofrecer reflexión y ayuda en la construcción y funcionamiento de la familia y la educación de los hijos. Se trata de la cartilla Mejor familia, mejores hijos, mejor país. En el cuadernillo está plasmado el compromiso que deberían asumir las familias para cimentar su hogar. 'Con la ayuda de los terapeutas y psicólogos se ahonda en cada tema y se propician espacios de orientación hacia estas personas', manifestó Escorcia.

La gerente también resaltó que 'a través de esta herramienta se crean grupos con familias vulnerables que han sido previamente identificadas. Entonces ahí nuestro equipo se encarga de brindar el apoyo necesario y llevar las cartillas hasta esos hogares. Es un proceso educativo'.