
Fibromialgia, ¿Qué es esta enfermedad y cómo tratarla?
Esta enfermedad afecta en su mayoría a mujeres y en varios casos se vuelve crónica, invisible y limitante para la persona que lo padece.
El 12 de mayo se celebra el día mundial de la fibromialgia, una enfermedad que afecta a muchas personas, en su mayoría a mujeres.
Este padecimiento es una condición crónica y compleja, ya que causa dolores generalizados en varias partes del cuerpo, además de hacer que la persona sienta un agotamiento profundo.
Esta enfermedad afecta principalmente los tejidos blandos y comparte algunas características con el síndrome de fatiga crónica, o como popularmente se le conoce, enfermedad sistemática por intolerancia al ejercicio.
Los principales síntomas que se pueden notar de esta enfermedad son el dolor corporal y el cansancio profundo, pero además de esto, la fibromialgia puede desencadenar muchos otros síntomas a los que hay que prestarle mucha atención.
Trastorno del sueño, este síntoma es de los más comunes dentro de la patología, ya que la persona por mucho que duerma, al levantarse, se sentirá cansada y con la sensación de no haber podido dormir.
Otros de los síntomas que pueden presentar son: rigidez en el cuerpo, incremento en dolores de cabeza, malestares digestivos, problemas urinarios como mayor frecuencia en las ganas de ir al baño, entumecimiento u ‘hormigueo’ en pies y manos, resequedad o manchas en la piel, dolores en el pecho o las partes superiores del cuerpo, problemas de vértigo y equilibrio, dificultad para concentrarse, ‘lentitud mental’ o pérdida de la memoria, así como también hipersensibilidad a la luz, ruidos, olores y cambios del tiempo.
Si se presentan dos o más síntomas, la persona debería realizarse un chequeo con su médico de cabecera.
Se describen casos de fibromialgia que se desarrollan luego de que una persona pasa por una infección bacteriana y/o viral o un accidente vehicular que le haya causado alguna lesión física.
Otra de los indicios pueden ser por problemas psicológico, como lo es la afectación por una separación matrimonial, problemas con los hijos, entre otros.
Estos agentes no son los causantes de la enfermedad, pero si juegan un papel importante en activar dicha patología en la persona que ya la tenía en su organismo.
Aunque hoy en día no se sabe con exactitud las causas de esta enfermedad, se asocia con el nivel de estrés y la falta de sustancias importantes en la regulación del dolor dentro del sistema nervioso, como la serotonina.
El diagnóstico se hace a pacientes que han padecido dolores musculares o generalizados durante mucho tiempo, y en los cuales se les han descartado otras posibles causas de dicho dolor.
El médico deberá identificar el dolor a la presión en unos puntos determinados del cuerpo. Cuando los puntos dolorosos son más de 11 de los 18 señalados en una persona, se puede hacer el diagnóstico de fibromialgia.