
Obesidad: una enfermedad más allá de la talla y el peso
En el Día Mundial contra la Obesidad, el llamado es a la prevención y a acudir al personal de la salud para tener un tratamiento adecuado..
Tener hábitos saludables y sostenibles puede ser una de las claves principales para prevenir y tratar la obesidad, una enfermedad a la que muchas veces se le resta importancia, y que desde 1975 se ha triplicado en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el Día Mundial de la Obesidad, Eder Hernández Ruiz, médico internista y líder de la Clínica de Obesidad & Control Metabólico del Hospital Universidad del Norte, explica que actualmente la obesidad se considera una condición clínica multifactorial, es decir, una enfermedad que consiste en un acumulo de grasa anormal, que se traduce en complicaciones metabólicas, hormonales, hepáticas, cerebrovasculares, osteoarticulares, cardiovasculares, y que también está asociada a una “gran cantidad de cánceres”.
Desde 2019, esta clínica especialista en el tema ha estudiado a fondo el padecimiento, que puede ser diagnosticado en niños, adolescentes y adultos, sin importar su edad.
“El problema de la obesidad uno debería pensarlo desde el núcleo familiar, porque comienza desde casa, desde nuestros niños y desde nuestra cultura que nos premia con una hamburguesa o con un helado, como lo hacen nuestras mamás o abuelitas (…). No está mal ingerir estos alimentos, pero sí el exceso”, explica el especialista.
Desde su campo de estudio Eder Hernández enfatiza que la obesidad no se cura con a hacer “dietas” y menos en los niños que están en formación, pues el concepto real y la clave de todo está en la “educación alimentaria”, en aprender a nutrirnos correctamente para combatir el “problema desde la raíz”.

Además de tener hábitos alimenticios saludables, el sobrepeso o la obesidad debe tratarse de la manera correcta, teniendo en cuenta algunas variables como: el grado de obesidad, edad, género, gustos, comorbilidades y posibilidades económicas del paciente.
Además de tener en cuenta estos aspectos, el médico internista también recomienda aplicar las cuatro esferas: la primera hace referencia a la nutrición, que va desde la educación hasta un plan específico y progresivo de nutrición; la segunda que es abordar al paciente desde la prescripción del ejercicio y una actividad física adecuada, pues no todo el mundo puede realizar la misma; la tercera esfera y muy importante es la mental conductual, con la que se descartan trastornos de la conducta alimentaria, de ansiedad, depresión o un problema de hambre emocional. Finalmente aparece la cuarta esfera, la médica metabólica, en la que el médico evalúa en su totalidad al paciente por medio de exámenes generales los cuales permiten aconsejar un manejo integral de la obesidad.
Este sería el apoyo clínico adecuado que en la actualidad debe recibir un paciente con sobrepeso u obesidad, para de esta manera evitar complicaciones e ir más allá de solo el aspecto físico.
“Hay que entender que cada paciente debe ser evaluado por un profesional adecuado, según sea su condición, porque dos personas pueden tener el mismo peso, pero el abordaje de cada una puede ser diferente (…). Por eso no es bueno que todo el mundo siga las mismas dietas o el voz a voz”, recalca el médico.
Agrega que una de las ideas de este Día Mundial en Contra de la Obesidad es precisamente “acercarnos a la comunidad” con información precisa y que sea de utilidad para aquellas personas que desconocen la importancia de tratar y prevenir la obesidad.
El médico Eder Hernández Ruiz también recalca que este es un padecimiento sobre el que hay que “tener consciencia” y que un programa de obesidad no es solo para los pacientes diagnosticados, sino también para aquellos que deseen prevenirla o que necesitan intervenirla desde que se está en sobrepeso.
Daniela Cardona, con 28 años, es una paciente diagnosticada con obesidad hace dos años, mismo tiempo en el que había hecho “dietas milagrosas” y varios “retos” sin conseguir su objetivo, y asegura que solo vio “mejoría” con ayuda de un profesional de la salud.
Como ella hay cientos de personas que no conocen de su enfermedad y que se dejan guiar por la tendencia de creer que la obesidad simplemente hace referencia al “peso” o a la relación del “peso con la talla”, lo que ha sesgado un poco la interpretación del impacto que tiene este problema de salud en la calidad de vida de las personas.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, en 2016, cerca de 1.900 millones de adultos padecían de esta enfermedad. En Colombia el 56% de la población entre los 18 y 46 años están en condición de obesidad o sobrepeso.
Según el especialista se estima que esta cifra ha aumentado a causa de la pandemia, pues las personas se volvieron más sedentarias.
“Es muy importante tomar consciencia y entender que la obesidad es una condición de salud que tiene un alto impacto por sí misma y por las enfermedades con las que se suele relacionar (…). Es importante que las personas acudan a tratamientos con evidencia científica y que no se dejen llevar por lo que ven en las redes sociales, que no siempre es acertado. Tienen que tener presente que no es el peso ideal, sino el peso saludable”, concluyó el especialista en Medicina Interna.