Compartir:

Mucho se ha hablado sobre los acuerdos suscritos por los gobiernos latinoamericanos para adquirir las vacunas contra la Covid-19 que han desarrollado las diferentes farmacéuticas del mundo.

Hasta la fecha, son cinco los laboratorios que lideran la carrera por la vacuna: Pfizer/BioNTech, que ya ha mandado lotes a Reino Unido, Estados Unidos, Canada e Israel; Moderna que está a la espera de la autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) en Estados Unidos; Sinovac de China que ya ha suscrito acuerdos con Brasil, Chile y Turquía, y ya repartió dosis en Indonesia; Gamaleya con su vacuna Sputnik V que ya ha sido aplicada, según el gobierno ruso, a 150 mil rusos y que ya suscribió acuerdos con Argentina, Egipto, Corea del Sur, India, Nepal, Bielorrusia, Kazajstán, Uzbekistán, Venezuela, México y los estados de Brasil, Bahía y Paraná; y Astrazeneca que también está a la espera de la aprobación de la FDA, pero cuyos resultados ya han sido revisados y publicados por la revista especializada The Lancet.

Las vacunas

Un comité asesor de la FDA recomendó este jueves que se apruebe de manera urgente la vacuna Pfizer/BioNTech contra la Covid-19, en lo que supone un paso clave para su distribución a millones de estadounidenses.

El comisionado de la FDA, Stephen Hahn, había dicho a principio de semana que la vacuna llegaría 'muy pronto'.

La vacuna de Moderna cuenta con un 94,5% de eficacia, según dio a conocer el mismo laboratorio.

En su momento, Stephen Hoge, presidente de la farmacéutica, indicó que los resultados de efectividad eran 'realmente un hito en la lucha contra la pandemia'. Según Hoge la fórmula mRNA-1273 es capaz de prevenir el Covid-19

Dicha farmacéutica planea tener listas 20 millones de dosis antes de finalizar el 2020.

Sanjay Mishra, científico y cordinador de proyectos en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU) explicó que tanto las fórmulas de Pfizer/BioNTech como la de Moderna son de ARN mensajero (ARNm), lo que quiere decir que ambas le proporcionan al paciente material genético que codifica la proteína viral del SARS-CoV-2.

La vacuna china Coronavac, según el laboratorio Sinovac, cuenta con una eficacia del 97%.

Esta es, según Yin Weidong, presidente de Sinovac,'una vacuna inactivada, que funciona mediante el uso de partículas virales muertas para exponer al sistema inmunológico al virus de la Covid-19 sin riesgo de una enfermedad grave'.

Un equipo de la Universidad de Oxford liderado por Andrew Pollard y Sarah Gilbert publicó un estudio científico que constató que la vacuna que desarrollan en alianza con Astrazeneca administrada en dos dosis (preparatoria y de refuerzo), es efectiva en un 70%.

La AZD1222 ha sido elaborada a partir de la modificación genética de un virus común de resfriado que afecta a chimpancés, pero que no causa enfermedades en humanos y es capaz de expresar la proteína S del SARS-CoV-2.

La vacuna de Sputnik V, al igual que la de Astrazeneca funciona con vector viral.

No bajar la guardia

La directora de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, advirtió que otorgar la licencia a la vacuna candidata contra el Covid-19 no será una 'fórmula mágica' para volver a la normalidad e instó a mantener normas como la distancia social y las mascarillas hasta ver cómo funciona la inmunización.