La exposición prolongada al sol no solo causa enrojecimiento o ardor momentáneo, pues también puede desencadenar complicaciones serias como envejecimiento prematuro, manchas o incluso cáncer de piel.
¿Cuáles son los beneficios de beber café sin azúcar?
Así les cambia la estructura del cerebro a quienes trabajan en exceso, según estudio
Fidgeting: ¿Qué significa que una persona mueva mucho una pierna cuando está sentada?
En Colombia, donde la radiación solar es intensa durante todo el año debido a la ubicación geográfica y la altitud de muchas regiones, proteger la piel no es una opción, sino una necesidad.
Las quemaduras solares ocurren cuando la piel sufre daños por la radiación ultravioleta (UV). Estas pueden clasificarse en tres grados según su intensidad. Las más comunes son las de primer grado, que causan enrojecimiento, sensibilidad al tacto e inflamación leve.

Las de segundo grado son más severas e incluyen ampollas, dolor intenso y descamación. Las de tercer grado, aunque muy poco frecuentes por exposición solar, afectan capas profundas de la piel y requieren atención médica inmediata.
¿Qué se recomienda después de una insolación?
Tras una quemadura solar, el primer paso es aliviar la piel. Lo recomendable es una ducha corta con agua tibia o al clima, nunca fría o caliente, para evitar un contraste brusco que empeore la irritación. Después, hay que hidratar bien la piel con cremas sin perfumes ni alcoholes, y beber abundante agua para prevenir la deshidratación.

“Los baños deben ser cortos, de 3 a 5 minutos ojalá con agua al clima para contrastar la temperatura de la piel. Evitar usar jabón en la zona donde hubo la quemadura y, además, utilizar una hidratante, idealmente libre de perfumes y reaplicar la hidratante al menos dos veces al día”, dijo la dermatóloga, Lorena Prada.
La reexposición solar debe evitarse completamente mientras la piel se recupera. Tampoco se deben aplicar perfumes, exfoliantes ni cremas perfumadas. Las ampollas no deben romperse, ya que son parte del proceso natural de curación y, al abrirse, pueden infectarse fácilmente.

Expertas como Marcela Alarcón, dermocosmiatra, y Prada, coinciden en que si aparecen signos como pus, mal olor, fiebre, dolor persistente o enrojecimiento que se extiende, se debe consultar al médico o dermatólogo. No todas las quemaduras solares requieren ir a urgencias, pero cuando hay síntomas sistémicos como fiebre alta, fatiga extrema o deshidratación, la atención médica no debe postergarse.
“En Colombia, la radiación solar es intensa durante todo el año debido a su ubicación geográfica en la zona ecuatorial y a factores como la altitud. Por eso, protegerse del sol es fundamental para evitar quemaduras solares y daños a largo plazo como envejecimiento prematuro o cáncer de piel”, explica Alarcón.
¿Qué puede ponerse para aliviar las quemaduras de sol?
Una opción natural para aliviar quemaduras leves es el uso de aloe vera. Este gel tiene propiedades antiinflamatorias, refrescantes y regenerativas. Sin embargo, debe manipularse con precaución, no se recomienda aplicar directamente desde la hoja, ya que puede contener aloína, un componente irritante.
Si va a usar la planta, debe extraer el gel, lavarlo, colarlo y probarlo primero en una zona pequeña del antebrazo. Además, debe evitar en heridas abiertas o con ampollas activas.

Durante el proceso de curación es común sentir ardor o picazón. Esta última podría indicar una reacción alérgica, por lo que es importante diferenciar entre una molestia normal y una señal de alerta.
¿Qué hacer en quemadas de sol en niños?
Los niños merecen especial atención. Su piel es más delgada y sensible, lo que los hace más vulnerables a quemaduras, deshidratación e infecciones.
Debe usarse productos adecuados para su edad y reforzar la protección solar desde pequeños, ya que la exposición acumulada en la infancia es un factor de riesgo clave para enfermedades cutáneas en la adultez.
Además del cuidado externo, la recuperación de la piel también se apoya desde dentro. Las especialistas recomiendan una dieta rica en vitaminas A, C y E, zinc y antioxidantes naturales presentes en frutas y vegetales coloridos como zanahoria, remolacha, mango y arándanos.
“Cuando las quemaduras generan dolor o se presentan ampollas que no cesan con el consumo de analgésicos, vale la pena que se consulte con el dermatólogo para poder hacer cosas adicionales que aceleren la mejoría de la piel y disminuyan el tiempo de recuperación y el riesgo de aparición de manchas“, sugiere la especialista.