Compartir:

El uso de la tecnología ha llegado a los más pequeños, quienes desde temprana edad empiezan sus interacciones con aparatos como teléfonos celulares, tablet, televisores y demás, donde pueden conseguir un sinnúmero de información, jugar y ver sus programas favoritos; sin embargo, esta práctica puede traer graves consecuencias a nivel cognitivo, en salud y hasta en el ámbito social y emocional.

Leer más: Nueva investigación profundiza en la presencia del VIH en la leche materna

Sobre este hábito, la psiquiatra Laura Villamil advierte que el uso excesivo de pantallas tiene un efecto negativo en el desarrollo infantil, e indica que el tiempo que la televisión roba a las interacciones familiares durante los primeros 12 años de vida podría ascender a 2.500 horas, lo que equivale a tres años escolares completos.

Además, sostiene que en sus investigaciones, se logró evidenciar que por cada hora que un bebé de 18 meses pasa frente al televisor, pierde aproximadamente 52 minutos de interacción con sus padres.

Asimismo, la experta señala que el uso de pantallas por parte de los padres disminuye significativamente la cantidad de intercambios verbales con sus hijos, así como los estímulos positivos que reciben.

Le puede interesar: Salud: Estos cinco alimentos le pueden ayudar a ganar masa muscular después de los 50 años

“Cuanto más se utilizan los dispositivos digitales, más se debilitan las interacciones físicas”, sostuvo Villamil.

Contrario a la creencia popular, incluso los programas diseñados específicamente para niños pueden ser perjudiciales. Según Villamil, antes de los dos años, cada hora de programación supuestamente educativa puede reducir el desarrollo del lenguaje hasta en un 10%. Además, el riesgo de necesitar terapia de lenguaje se multiplica por 2,5 por cada media hora diaria que un niño pasa usando una tableta digital.

Por su parte, explica que la sobreestimulación sensorial provocada por sonidos e imágenes exageradas puede ser una fuente importante de trastornos de déficit de atención, hiperactividad y adicciones.

Lea acá: Estas son las profesiones con mayor riesgo de daños auditivos

Además, la psiquiatra Laura Villamil manifiesta que el uso excesivo de dispositivos digitales está relacionado con alteraciones del sueño en niños y adolescentes, pues la luz emitida por las pantallas interfiere con la producción de melatonina, lo que puede generar problemas para conciliar y mantener el sueño. Esto, a su vez, afecta la atención, la memoria y el control emocional e inmunitario.

Otro dato alarmante resaltado por Villamil es que si a los 18 meses, un niño que usa una tableta digital por solo media hora al día ve incrementado en un 2,5% el riesgo de necesitar terapia de fonoaudiología; sin embargo, aumenta aún más cuando el consumo digital incluye televisión.

No olvide leer: Calentar agua o leche en el horno microondas puede ser un riesgo por esta razón