Si bien es cierto que el confinamiento preventivo obligatorio puede generar cambios drásticos en nuestras emociones, también puede originar efectos en nuestra salud física. Muy probablemente a esta altura de la cuarentena muchas personas han podido experimentar dolores de cabeza, en las articulaciones, insomnio y hasta calambres. Ante esto, el doctor Salim Bernal da a conocer por qué estos síntomas pueden aparecer durante el aislamiento y qué hacer para evitarlos.
Dolor en las articulaciones
Bernal manifiesta que las articulaciones están compuestas mayormente por huesos y cartílagos. Cuando una persona está mucho tiempo quieta, genera que estas adopten un estado de rigidez, lo que lleva a que se sienta dolor. Los síntomas pueden empeorar si la persona ya tiene una enfermedad estructural, pero el hecho de que se mantenga inmóvil puede exacerbar aún más el cuadro clínico previo.
El médico aconseja a los que tengan una enfermedad base seguir su tratamiento. Si el dolor se manifiesta durante época de confinamiento, probar con una dieta rica en calcio y en vitamina A, C y D. También hacer actividad física, por lo menos media hora al día. 'Evitar el alcohol y el cigarrillo es importante, ya que esto puede generar más molestia'.
Dolor de cabeza y tensión mandibular
El galeno señala que estos síntomas están relacionados con el estrés, un estado que no solo tiene efectos psicológicos, sino que también tiene repercusiones sistemáticas en el cuerpo. 'Cuando una persona sufre de estrés puede presentar tensiones musculares que se sitúan en las zonas posteriores al cuello, originando una cefalea o dolores tensionales como contracciones de los músculos del cuello, en músculos faciales o en los maxilares'. Para evitar esto, Bernal aconseja hacer actividades que despejen la mente, como juegos en familia. Asimismo, sugiere adoptar hábitos saludables del sueño y evitar a toda costa el trasnocho.
Insomnio
Para el profesional en medicina interna, el nivel de insomnio está asociado a los cambios drásticos de horario. 'El cuerpo es una estructura de costumbres. El hecho de estar confinados genera que estemos hasta altas horas de la noche viendo televisión o en aparatos electrónicos. Dormir en las horas incorrectas hace que el cuerpo reconozca esta acción como una conducta normal y de allí nacen los episodios de insomnio'.
Salim sugiere a las personas que sufren de estos desórdenes no dormir durante el día, tratar de tener una hora fija para irse a la cama y evitar al máximo los medicamentos que causen somnolencia, ya que pueden generar dependencia y tolerancia a largo plazo. 'Realizar actividad física puede ayudar porque hace que el cuerpo sienta la necesidad de descansar. La lectura también cuenta como una forma de relajarse'.
Calambres
Los calambres se asocian al desacondicionamiento físico y en otros casos a un componente vascular preexistente. Es decir, que la persona que ya tenga una enfermedad vascular base puede experimentar los calambres con más intensidad. Ante esta situación, el médico aconseja actividad física, una buena alimentación y no permanecer demasiado tiempo en una sola posición.
Otros síntomas
Finalmente, el médico Salim Bernal resalta que muchos de los síntomas expuestos no parten de la cuarentena, sino de 'los trastornos metabólicos relacionados al estrés'. El cambio del estilo de vida, el desconocimiento de lo que pasa y la incertidumbre por factores monetarios y de salud pueden producir irritabilidad, cansancio fácil y hasta úlceras gástricas.
'Debemos tener la capacidad de autocontrol. Eliminar esas acciones que lleven al estrés. Evitar estar en contacto con lo que dicen las redes sociales o la televisión, ya que en la mayoría de las veces originan pánico y temor. Tomar los mismos horarios para dormir, levantarse y trabajar también ayudará mucho a sus estados emocionales y físicos'.