Compartir:

Luego que la capital del Magdalena viviera una época de recesión por diferentes factores, uno de ellos la inseguridad, hoy evidencia una tendencia creciente en los sectores del turismo y el comercio.

La ciudad tiene una nueva visión en estos sectores de la economía, los cuales van de la mano con otro fenómeno que ha generado desarrollo: el auge de la construcción inmobiliaria. Hoy el desafío de los empresarios locales es grande ante la dinámica que imprimen los extranjeros, especialmente en el sector de la hotelería y la gastronomía, la mayoría con negocios asentados en el renovado Centro Histórico.

La ciudad se ha convertido en los últimos años en un polo de atracción no solo para los turistas del mundo sino también para los inversionistas, quienes ven en ella un lugar especial para el desarrollo de grandes obras.

De 120.000 visitantes que llegaban hace seis años se ha pasado a 250.000 y 300.000, incrementándose el turismo ecológico.

Dinámica inmobiliaria Santa Marta está clasificada como la ciudad con mejor dinámica inmobiliaria de la región Caribe y la segunda a nivel nacional, según estudio divulgado recientemente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Dane y el DNP, tras análisis realizado en 22 ciudades del país, sin incluir Bogotá.

El informe, que se desprende del Índice de Valor Predial (IVP) el cual mide la variación en el valor de los bienes inmuebles con destino económico habitacional, muestra que de las 7 capitales que conforman la Costa, 5 están dentro de las 10 con mejor IVP en 2014.

Santa Marta, pasó de un IVP de 7,43 en 2013 a 8,94 en 2014, repitiendo así el título de la segunda capital con mejor dinámica inmobiliaria en el país, después de Tunja.

Las zonas de mayor crecimiento en la construcción y venta de proyectos inmobiliarios de inversión son Bello Horizonte, Playa Salguero y Rodadero Sur.

Expansión portuaria

La expansión del Puerto de Santa Marta es una de las obras que abrirá las puertas al desarrollo de la ciudad con una serie de inversiones de renovación urbana en el centro histórico.

Este plan significa otorgar una serie de normas para que el puerto pueda integrar la zona franca con la portuaria y expandirse hacia su área de influencia.

La inversión global se estima en $463.000 millones, de los cuales $410.000 millones son aportados por la empresa privada, y $53.000 millones más por el sector público El alcalde Carlos Caicedo Omar, explicó que el enfoque del gobierno es que 'la propiedad tiene función social y además las expediciones de normas deben hacerse con fundamento en compensaciones que tienen que hacer los privados a la ciudad'.

Detalles

Con la expansión, el puerto aumentará su capacidad de carga, almacenamiento de contenedores, y atraque de buques. Igualmente tendrá la posibilidad de un muelle de cruceros y área de atención a los turistas. con un área de 2 mil metros cuadrados.

Adicionalmente contará con una planta desalinizadora para desconectarse del acueducto local y cederá un terreno para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Se mejorará la zona costera de playa, el camellón de la bahía de Santa Marta, se adoquinará la carrera primera, se hará la recuperación del espacio público trasladando del sitio a los vendedores; se construirá el museo del fútbol en Pescaito

y se reubicarán a 750 familias de los barrios aledaños al puerto.

En esa misma zona se colocará una terminal de transporte férreo que permitirá la habilitación de ese punto para recibir a los trenes de pasajeros que se trabajará conjuntamente con la ANI y Fenoco, teniendo un componente del tren de carga.

Doble calzada

La doble calzada Ye de Ciénaga - Santa arta, a cargo de la concesión Ruta del Sol II, cuya construcción se inició en el año 2007, ha sido vital en el desarrollo económico y competitivo de la capital del Magdalena, fortaleciendo su corredor turístico y activando la

inversión privada alrededor del mismo.

Terminada en un 90%, la carretera - con 25,5 kilómetros - está enmarcada en el Plan Vial del Norte y es el símbolo del progreso, pese a que su ejecución ha sido demorada debido a los problemas que se han tenido para la adquisición de algunos predios. De

acuerdo con el cronograma inicial, la vía debió entregarse en diciembre de 2010 Lo que hoy está claro es que la doble calzada hace más rápido y menos riesgoso el tránsito automotor y ha permitido un mejor comercio con el interior del país. Para ello es clave

el otro componente del Plan Vial del mil visitantes recibe Santa Marta duante la temporada de vacaciones, especialmente turistas ecológicos.

300 Norte como es la prolongación de la vía alterna al puerto, entre Los Alcatraces y el barrio Once de Noviembre. Este tramo de 17,5 kilómetros, con dos puentes y dos intersecciones, fue la solución para sacar el tráfico pesado y mejorar la movilidad en el corredor

turístico.

Cruceros

El mercado de cruceros le ha permitido a la capital del Magdalena consolidarse como destino turístico internacional en el Caribe colombiano.

El aumento de líneas navieras ha permitido que se planifiquen estrategias en donde el capital humano ha sido clave en el proceso.

De 5 embarcaciones que arribaron en el 2012 se pasó a 12 en el 204 y a la fecha van 8.

De acuerdo con reporte de la gerencia de proyectos turísticos de Santa Marta, a cargo de Carlos Iglesias, el número de visitantes se triplicó entre el 2012 y el 2015 pasando de 3.114 a 9.894. 

En los últimos cuatro años han llegado a Santa Marta 30.000 turistas de cruceros.

Esto se debe no sólo al incremento en el número de embarcaciones, sino también a la capacidad de éstas, ya que por ejemplo, en el 2015, arribó a Santa Marta el crucero con mayor número de pasajeros que se ha registrado: el Carnival Triumph con 2.700

pasajeros.