
El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) Regional del Caribe aprobó recientemente la construcción de Vía de la Prosperidad, que va desde el corregimiento de Palermo, en Sitionuevo, hasta Plato. El general en retiro Manuel José Bonett Locarno, quien gobernó al Magdalena por un año, habló del megaproyecto del cual él fue partícipe como administrador del Departamento.
¿Qué diagnóstico le da al sistema vial actual del departamento del Magdalena?
Está en condiciones críticas. El Departamento solo cuenta con 1.400 km, los cuales deberán ser reparados, y corresponden en su mayoría a vías de penetración y terciarias. Solamente contamos con dos vías transitables, la carretera que viene del interior, que se conoce como la Troncal Oriental, y la transversal del Caribe, Santa Marta- Barranquilla.
La Vía de la Prosperidad fue la propuesta del Presidente Juan Manuel Santos para el Magdalena durante su campaña. ¿Cuál es la importancia de esta carretera para el Departamento?
La carretera de la prosperidad es un anhelo nuestro en el Caribe, ya que conectaría una región muy rica como es la orilla occidental del Río Magdalena. Esta semana se anunció en Cartagena, la asignación de la primera partida para iniciar los estudios necesarios para esta vía. Es una carretea de 174 Km y conecta desde Palermo hasta Plato.
¿Por qué la bautizaron la Vía de la Prosperidad?
Porque es una región muy próspera en ganadería, pesca, palma africana, agricultura, y apta para la piscicultura. Se desarrollan todo tipo de industrias alimenticias, de ahí la importancia y la prioridad que debe tener para Colombia el día de hoy.
¿Qué consecuencias ambientales tendría la construcción de esta carretera, teniendo en cuenta que estaría sobre un humedal?
La idea de la carretera dique quedó archivada, y desde la Gobernación alertamos en su momento la inconveniencia de pensar en un carretera dique. Se construirá una carretera al estilo de las regiones cenagosas, que van sobre pilotes, o como en el área de Nueva Orleans en la desembocadura del Misisipi, como puentes.
¿Cuál es la importancia de este humedal para el desarrollo del Departamento?
Hay que cuidarlos a muerte. Colombia es un país que no quiere los humedales, que los tapa. En estas lagunas se forman los huevos de los peces, de ahí saltan al río y es lo que se conoce como la subienda. Si desconectas el Río Magdalena de sus lagunas, no va a tener quien lo desacelere y las inundaciones serán épicas, bíblicas.
¿Qué proyectos en materia de infraestructura quedan faltando para el Magdalena?
El segundo proyecto en importancia es la carretera que va desde Fundación hasta Salamina, que al día de hoy se encuentra destrozada, y que atraviesa de manera transversal el Río.
Sabemos que la nueva ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa, es oriunda de Ciénaga Magdalena, un Municipio prácticamente abandonado por el Estado. ¿Cuáles son los retos de la Ministra con este Municipio?
Ciénaga, como el resto del Magdalena, ha quedado abandonado por falta de liderazgo. La clase política del Departamento está presa, y ha perdido la investidura. Durante mi Gobernación no tuvimos presencia en el Senado, y en la Cámara muy escasa. La Ministra tiene como retos conectar a Ciénaga con el mundo, la doble calzada Ciénaga – Barranquilla, como también la vía férrea entre estas dos. Quedan faltando las cuatro vías de penetración de Ciénaga a la Sierra Nevada, que debería preocupar un poco más por la vocación cafetera de este Municipio.
Por Tatiana Dangond