El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que se espera que continúe la evolución hacia condiciones cálidas asociadas con la probable ocurrencia de un fenómeno de El Niño para el primer trimestre de este año. Esto indica que ‘El Niño’ se ‘crecería’ en la región Caribe en la que ya se han reportado afectaciones por la sequía, desabastecimiento de agua potable e incendios forestales.
En Sucre ya declararon calamidad pública en cinco municipios, en Córdoba once localidades están padeciendo por la sequía, en La Guajira los 15 municipios están propensos a sufrir desabastecimiento de agua y en el Magdalena hay poca navegabilidad en el río a su paso por El Banco.
En Sincelejo, Toluviejo, Sampués, San Pedro y Chalán, Sucre, hay calamidad por la falta de agua potable, según han declarado sus alcaldes. La información la confirmó el secretario de Gobierno del departamento, Carlos Guerra Sierra, quien especificó que a pesar de eso solo tres municipios han enviado a la Gobernación la copia del decreto de calamidad pública para pedir apoyo.
'Hemos coordinado con los municipios las actividades de prevención. Se ha consolidado un plan de acción para que toda la institucionalidad participe y haya apoyo de toda la institucionalidad', aseguró el funcionario.
Por ejemplo, en Sampués las comunidades indígenas han reportado la falta de agua potable y hasta ahí han llegado carrotanques de la Infantería de Marina para abastecerlas. Además, en Toluviejo también ha habido reportes de calamidad por la falta de agua de lo cual se han visto afectados unos 7 mil habitantes. El alcalde de esa localidad, Matildo Colón Rocha, indicó que esa cantidad corresponde al 80 % del censo.
'En este Fenómeno del Niño estamos sufriendo mucho, concienciando a la gente de que el agua hay que saberla aprovechar y no desperdiciarla. Nuestros pozos son profundos y tienen más de 25 años de vida útil y hay que ayudarnos con carrotanques', expresó.
Por eso está esperando proyectos de impacto como el acueducto regional y otras ayudas que contempla el posconflicto que están en espera. Sin embargo, especificó que la solución más cercana puede darse en abril tras la perforación de un pozo que mitigaría el impacto negativo del fenómeno del Niño.
Control a la calamidad
A propósito de esto el contralor departamental de Sucre, Miguel Arrázola Sáenz, hizo una advertencia a los alcaldes en el sentido que si decretan calamidad por efectos de la sequía, deben contar con el visto bueno de esa Contraloría, de lo contrario se enfrentarán a sanciones. Esto con el fin de que se registren los soportes de los contratos que se harán bajo dicha figura para evitar y así que sea a dedo.
'Se han abierto procesos sancionatorios a cuatro municipios por no solicitar el visto bueno a la Contraloría Departamental para la declaratoria de calamidad pública', informó el contralor.
El río Cauca, en el sur del departamento, también presenta los niveles más bajos en la historia, lo que no solo ha dejado al descubierto unas zonas de playas que pueden ser caminadas sino que, además, afecta la navegabilidad, la pesca, la ganadería y agricultura.
'Estoy sorprendido. Es la primera vez en mi vida que veo que aquí, frente a Guaranda, se puede pasar el río sin nadar', dijo el alcalde de ese municipio, Pablo Rivas.
El mandatario ratificó que está en peligro la navegabilidad del río, excepto para pequeñas embarcaciones.
El panorama en Córdoba no es tan alejado. Un total de 50 poblaciones rurales y 11 municipios del departamento se encuentran padeciendo por causa de los estragos de la sequía y los incendios forestales que se vienen registrando por causa de la temporada seca.
Incendios en Córdoba
En la capital cordobesa las autoridades informaron que en promedio el cuerpo de bomberos tiene que acudir a mitigar 15 incendios diarios, de los cuales en más del 50% de los casos, son provocados por manos criminales.
Voceros de la Alcaldía de Montería informaron que en total son 17 corregimientos y 33 veredas que requieren del abastecimiento diario de agua a través de carrotanques que se surten en el casco urbano de la ciudad.
Iván Tapia Morfil, director de la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo, informó que 'tenemos desabastecimiento de agua potable en varios municipios del departamento de Córdoba. Entre ellos están Chimá, Valencia, Puerto Escondido, Moñitos, Purísima, Cereté, Pueblo Nuevo, San Carlos, Cotorra, Lorica, y Montería'.
'Contamos con el apoyo de los Bomberos y estamos trabajando en armonía con los municipios, totalmente articulados para juntos enfrentar esta etapa de dura sequía, que se está presentando en el departamento de Córdoba y el resto de la Costa Caribe', indicó.
Entre tanto en La Guajira acordaron realizar los estudios de riesgo de desastre que permitan atender las zonas con mayor número de incendios forestales e implementar una red comunitaria de monitoreo del sistema de alerta temprana (SAT), para emitir alertas oportunamente. Esto con el fin de afrontar la temporada de sequía y posible fenómeno del niño.
El plan fue presentado por el gobernador encargado, Wilson Rojas Vanegas, y el director Departamental de la Unidad de Riesgo, Gregorio Rincones Plata.
'Tenemos toda la voluntad de trabajar con los diferentes alcaldes del departamento, para prepararnos ante la temporada de sequía que se nos avecina, además tenemos la experiencia de temporadas anteriores. Hemos aprendido a afrontar estas crisis' apuntó el gobernador interino.
Destacó el apoyo constante de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y su enlace Hernando Gómez Ricciulli, quien dijo que 'para que el departamento de La Guajira logre afrontar exitosamente la temporada de sequía, se debe lograr la articulación y coordinación respectiva con los diferentes consejos municipales de Gestión del Riesgo en las líneas de acción establecidas, específicamente para cada escenario de riesgo'.
Agregó que, por ejemplo, para el caso específico de lo que es un desabastecimiento de agua, se deben tener líneas establecidas, con lo que tiene que ver con entregas de agua, que las empresas prestadoras dispongan del líquido y hacerlo llegar a las comunidades afectadas.
Las zonas con mayor probabilidad para que se presenten incendios forestales son los municipios de Riohacha, Dibulla, Albania, Maicao, Fonseca, Distracción y San Juan Del Cesar debido a sus grandes extensiones de zonas vegetales y el desabastecimiento de agua en las zonas rurales de los 15 municipios del departamento.
En Magdalena la sequía se ha visto reflejada en la poca navegabilidad en el río Magdalena. Es así como el municipio de El Banco es el mayormente afectado. De acuerdo con las predicciones, pronto el río llegará al nivel de agua más bajo en los últimos 20 años.
El Inspector Fluvial de la zona, Rodrigo Villardy, reportó que el nivel está en 4.43 metros a escasos 1.40 metros del nivel más bajo hace dos décadas el cual fue de 3.04 metros. 'El río está completamente sedimentado', dijo el funcionario.
Comentó que una playa se ha robado el brazo principal por donde navegan los remolcadores que transportan hidrocarburos, desde Barrancabermeja y La Gloria (César) hasta Barranquilla y Cartagena.
Otra situación no menos dramática se registra en Santa Marta en donde unos 80 barrios sufrirán las consecuencias del desabastecimiento. Desde ya la Alcaldía implementa acciones para aliviar la crisis.