
“Las voces también la tenemos las víctimas”
EL HERALDO dialogó con representantes de las víctimas en la Región Caribe sobre el encuentro entre Mancuso y ‘Timocheno’.
Con la confirmación del encuentro entre Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar; Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, excomandante de la extinta guerrilla de las Farc, y la Comisión de la Verdad se abre un eslabón en el proceso de consolidación de la Memoria Histórica en el país.
Mucha expectativa entre los movimientos de víctimas y quienes han trabajado arduamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y garantías de no repetición ha generado el encuentro que tendrá lugar en Bogotá este 18 de marzo.
En diálogo con EL HERALDO el comisionado de paz Leyner Palacio afirmó que “Timochenko y Mancuso han planteado la importancia de acudir a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y dar su testimonio. Nosotros, desde la perspectiva y en favor a las víctimas, esperamos hacerles preguntas con relación a sus responsabilidades, a su accionar y cómo con eso afectaron los derechos de las poblaciones, pero también esperamos ahondar en cuál ha sido el rol y la afectación de los Derechos Humanos en el territorio”.
El comisionado agregó que “esperamos que hagan una gran contribución a ese esclarecimiento que queremos plantearle al país. También esperamos que desde sus perspectivas de excombatientes no den luces de cómo se pudiera resolver esta dinámica del desarrollo del conflicto armado en Colombia”.
Además del comisionado, miles de víctimas del país esperan encontrar “tranquilidad” en los relatos que estos dos exjefes de grupos armados puedan revelar en su encuentro.
Este medio conversó con representantes de víctimas de la Región Caribe para conocer sus peticiones sobre este “cara a cara” de los principales líderes de dos de las facciones más victimizantes en el marco del conflicto armado en Colombia.

“Este encuentro es vital para sanar un poco de esa deuda histórica que tiene el paramilitarismo con las víctimas, una deuda que no pagó la Ley 975, con ese encuentro se empieza a tejer el puente de esa verdad que las víctimas queremos escuchar, queremos saber quiénes financiaron el paramilitarismo, dónde están los desaparecidos y que Mancuso diga quiénes son los que aún sabotean su extradición”.

“Ojalá que en ese encuentro no estuviera solo ‘Timochenko’ y Mancuso, ellos tienen su verdad, su cara de la moneda. Sí, es importante que ellos se logren encontrar, pero falta el sello real de la moneda, quien principalmente debe estar ahí, para que cuente esa parte de la verdad que los colombianos necesitamos saber. Esta guerra que llevamos padeciendo hace años también ha sido auspiciada por el Estado”.

“Lo que esperamos las víctimas de este encuentro es que haya esclarecimiento, que todo lo que se pueda saber para que las víctimas hagamos esa elaboración de duelo necesaria para darle paso a la tranquilidad, porque mientras no sepamos la verdad todo está enmarcado en el dolor, en la tristeza. Yo creo que la verdad es el único vehículo para las garantías de no repetición”.

“Es indispensable que los máximos responsables del conflicto dialoguen y le cuenten al país la verdad de lo que sucedió. Ese encuentro entre Mancuso y Londoño es importante, pero hay que llevar a esa silla de diálogo a todos los que ejercieron como agentes de Estado en el marco del conflicto armado, solo en ese diálogo completo y social de todas las esferas del conflicto podemos hablar de un acercamiento a la verdad”.

“Para las víctimas en general, ese diálogo entre estos dos hombres, es interesante porque realmente nosotros queremos escuchar a los perpetradores de nuestro dolor, que digan la verdad de quienes estaban detrás de ello en los despojos, en los accionares violentos a la población, porque ellos tuvieron que tener aliados. Queremos escuchar sus versiones y razones, porque solo así podemos disminuir el impacto a la salud mental que nos han causado a la población víctima”.

“Este encuentro entre Mancuso y Londoño nos genera expectativas, porque en Colombia se conoce quién mata, pero no quién manda a matar y es eso lo que las víctimas queremos saber, quién dio la orden. No solo el que dispara hace el año, el autor intelectual también genera el daño, pero solo con el Estado Colombiano sentado en esa mesa se podría llegar al conocimiento de una verdad más certera de qué fue lo que realmente sucedió en el conflicto”.

“Yo me tomo el atrevimiento de hablar por otras mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto, y con este encuentro, nosotras esperamos saber la verdad, porque sabiendo eso, podríamos seguir viviendo más tranquilas y solo a través de esta se puede llegar al perdón que tanto necesita Colombia para cerrar este capítulo. Las voces también las tenemos las víctimas y estamos en todo el derecho de pedir un paneo completo de la verdad, que nos cuenten lo que pasó”.

Salvatore Mancuso abrió la puerta a la Comisión de la Verdad en uno de los momentos más críticos de su estabilidad judicial y personal, desde su desmovilización.
El exjefe paramilitar se encuentra en los Estados Unidos, bajo la custodia de migración de ese país, luego de haber cumplido su condena (en 2020) por tráfico de cocaína. En ese sentido, hace más de un año que Salvatore Mancuso debió haber llegado en extradición al país donde tiene órdenes de captura vigentes.
A diferencia de Rodrigo Londoño, Salvatore Mancuso no se encuentra admitido en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). De igual forma, fue excluido del Tribunal de Justicia y Paz, pues fue encontrado en actividades ilícitas después del proceso de desmovilización. Por tanto, al llegar a Colombia, Salvatore Mancuso sería juzgado por la justicia ordinaria.
Según le explicaron expertos a EL HERALDO “a pesar de haber cumplido los delitos de competencia de Justicia y paz en los Estados Unidos, Mancuso aún tiene cuentas pendientes con la justicia colombiana”.
El exjefe paramilitar en reiteradas ocasiones ha denunciado que podría ser asesinado al llegar a Colombia, pues “su verdad enlodaría a distintos poderosos del país”. “Me han solicitado en extradición para llevarme nuevamente a prisión en Colombia para poder torturarme y asesinarme y así silenciarme definitivamente. Pero las víctimas me necesitan vivo desde cualquier parte del mundo para poder continuar cumpliéndoles”, escribió Mancuso en una carta dirigida a Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), explicó que Mancuso podría estar buscando “limpiar su nombre y buscar algún reconocimiento que les permita la protección de su vida y la de su familia, punto que estaría relacionado con mostrar desde su punto de vista toda esa operación paramilitar en el que no solo estuvieron incluidos ellos, sino que respondían a agentes superiores”.
Asimismo, esta sería la primera vez que Mancuso hablaría ante un órgano del Sistema de Justicia Transicional.

Las condiciones en las que llega Rodrigo Londoño al encuentro es, quizás, una posición más cómoda que la de Mancuso. Pues este ya se encuentra admitido y está siendo procesado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), otro de los órganos que conforma el Sistema de Justicia Transicional, por lo tanto no es la primera vez que rinde declaración de esclarecimiento –ya sea por citación o de modo voluntario– ante uno de estos órganos.
Asimismo, Londoño ahora funge como senador de la República, radicado en el país, y con una adelantada carrera política que ha amenizado su tránsito de las armas a la vida civil.
En cuanto al proceso de Acuerdo de Paz de las Farc con el Gobierno Nacional data de una fecha reciente (2016), por lo que las relaciones de este con el Gobierno se encuentran vigentes.
Recientemente, se conoció de una reunión entre los ex-Farc con el presidente de la República, Iván Duque, en la que dialogaron sobre la implementación del acuerdo de paz y la seguridad para los desmovilizados de las Farc, entre otros asuntos.
En diálogo con EL HERALDO el analista en temas de paz, y director del Instituto de Estudios en Seguridad y Paz, Nestor Rosania, explicó que en el Acuerdo de Paz de (2016) se le dio más garantía a la verdad que en el pasado acuerdo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
“Ley 975 de 2005 (que da vigencia a la justicia transicional en el acuerdo con las AUC) se quedó corta en el tema de verdad y reparación para las víctimas. Finalmente no se dieron los espacios para que hubiera una reparación y no había un modelo estructurado para canalizar la verdad, se quedaba en una verdad casi que procesal manejada por la Fiscalía y no tuvo el impacto que se necesitaba”.
De igual forma, el Acuerdo entre las Farc y el Gobierno nacional cuentan con un respaldo amplio de la comunidad internacional, que ha posicionado a Rodrigo Londoño en el listado de cincuenta pensadores del año (en 2017) de la revista norteamericana ‘Foreign Policy’, por deponer las armas y colocar a Colombia en el camino hacia la paz.