El Heraldo
Una de las ceremonias en la Catedral de Riohacha. Cortesía
Región Caribe

El Caribe cumple con aforos y confinamiento

En su mayoría, los ciudadanos de las diferentes ciudades han estado acatando las medidas establecidas por las autoridades.

En general las medidas decretadas y establecidas por las autoridades del Caribe fueron cumplidas por los ciudadanos y fieles este Domingo de Ramos, día en que inicia la Semana Santa.

En algunas ciudades las restricciones son más fuertes que en otras, debido al incremento de casos de covid-19 y de ocupación de camas UCI, como en el caso de Santa Marta, donde hubo confinamiento total, el cual fue acatado por los habitantes de esa capital.

En ciudades como Valledupar y Riohacha, los fieles cumplieron con los aforos permitidos en las iglesias, así como los toques de queda y ley seca. En el departamento de Sucre hubo aglomeración en algunas de las playas y en Córdoba las autoridades siguen ejerciendo los controles en las vías.

Autoridades policiales, militares y administrativas continuarán con los operativos durante la Semana Mayor, pero en todo momento recordando las medidas de autocuidado como lavado de manos, uso del tapabocas y el distanciamiento físico, para evitar más contagios de covid-19.

Así se ven las calles de Santa Marta debido al confinamiento que hay.
Los samarios acatan la medida de confinamiento

Por Agustín Iguarán

“Una ciudad fantasma” es el calificativo que algunos le dan a Santa Marta este domingo, al observarse las principales avenidas sin gente, lo mismo que los sectores de mayor afluencia, casos específicos el mercado público y las bahías.

El primer día, de los tres a la semana de confinamiento que fueron decretados por la Alcaldía, ha sido respetado por samarios y visitantes, quienes han acatado el llamado de las autoridades. Las avenidas del Río, Santa Rita, Ferrocarril y Libertador y la carrera Quinta o ‘Campo Serrano’ estaban desoladas, lo mismo que las playas de Taganga, Bellavista, El Rodadero y otras.

“Necesitamos que entre todos rompamos la cadena de contagios del virus”, dijo el gerente de ProRodadero, Iván Calderón, al hacer un balance de la jornada en la mañana del domingo.

Mientras la Policía patrulla las calles para brindar seguridad y hacer que la gente cumpla con la norma, por parte de guardacostas se realizan diversos patrullajes de verificación por los sectores de Playa Blanca, Inca Inca y El Rodadero.

El sepelio de un hincha de una barra brava del Unión Magdalena, muerto al caer de una mula, fue el único caso en el centro de la ciudad que generó aglomeración. El joven fue sepultado en el cementerio San Miguel.

El confinamiento es de manera transitoria, obligatoria y preventiva y se cumplirá los miércoles, viernes y domingos, hasta el 28 de abril.

En consecuencia, se restringe la movilidad de personas y circulación de vehículos por vías y lugares públicos durante las 24 horas del día.

De acuerdo con la norma, se exceptúan de esta restricción los servicios domiciliarios, droguerías, la movilidad del personal de la salud, personal de vigilancia.

En todos los casos se garantiza el acceso para adquirir alimentos, medicamentos y servicios médicos.

Controles de la Policía en calles de Sincelejo.
Sucre estuvo sin control

Por María V. Bustamante

Pese al llamado de las autoridades de Sucre a que esta Semana Santa sea segura y con autocuidado por el tema de la pandemia por la covid-19, los hechos denotan que algunos ciudadanos no acatan las medidas.

Por ejemplo, en Sincelejo después de las 12:00 de la noche cuando entra a regir el toque de queda se ven personas en las calles y en especial bajo los efectos del alcohol, protagonizando accidentes como el ocurrido en el barrio El Bosque, que además dejó sin energía desde la madrugada a los habitantes de ese sector.

Y por los lados de Tolú,  y San Onofre, si bien sus alcaldes no han cerrado las playas, tampoco existe una regulación y la ciudadanía, temerosa por el disparo de los casos de contagio de coronavirus cada 24 horas, ya denunció la presencia masiva de turistas en esas zonas de playa, brisa y mar y sin utilizar tapaboca, prenda que no debe olvidarse como protocolo principal para evitar el contagio.

En tranquilidad transcurren los controles en Córdoba.
En Córdoba permanecen los controles en las vías

Por Óscar Cuello

Centenares de policías y militares fueron desplegados por las principales carreteras de Córdoba para garantizar la movilidad durante la Semana Santa y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Este domingo 28 de marzo, las tropas de la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, en cabeza del coronel Herbert Augusto Blanco Ruiz, comandante encargado, y la Policía Nacional pusieron en marcha la campaña  Viaje Seguro, cuyo objetivo es garantizar la seguridad de quienes se movilicen por los principales corredores viales del departamento, durante los días de recogimiento y convivencia de la Semana Santa.

“Para garantizar que los viajeros tengan desplazamientos tranquilos y un retorno a casa sin inconvenientes, la Brigada 11 dispondrá de 120 soldados, los cuales estarán atentos a reaccionar ante cualquier alteración que se presente en las carreteras, ofreciendo todas sus capacidades para salvaguardar a la población civil”, dijo el coronel Blanco Ruiz.

Sobre las vías se realizarán puestos de control y patrullajes permanentes con el fin de evitar que ocurran situaciones que afecten la tranquilidad de propios y visitantes. Asimismo, el personal adscrito al Gaula Militar Córdoba llevará a cabo actividades preventivas contra los delitos de extorsión y secuestro.

Catedral Nuestra Señora de los Remedios.
Cumplieron los aforos

Por Sandra Guerrero

En Riohacha las medidas están siendo acatadas por la ciudadanía, según informó el secretario de Gobierno, Leandro Mejía Díaz.  El funcionario dijo que este fin de semana las fiestas han estado más controladas, con relación a fines de semanas anteriores, cuando se han encontrado reuniones de hasta cien personas.

“Estamos haciendo caravanas con la Policía y el Ejército para que los ciudadanos cumplan con estas medidas y evitar así más contagios de covid-19”, indicó. Actualmente en el distrito rige el toque de queda de 12 a 4 a. m. todos los días.

El secretario de Gobierno departamental, Jairo Aguilar afirmó, después de hablar con los diferentes alcaldes, que los eventos religiosos se cumplieron con los aforos permitidos, sin aglomeraciones, tal como se había estipulado. “Todo ha transcurrido normal y esperamos que siga así el resto de la Semana Santa”, anotó.

La Policía realiza controles en las vías del departamento.

Momento en que las autoridades intervenía uno de los locales.
En Cartagena suspenden dos locales

Por Sandra Guerrero

Por no cumplir con los protocolos de bioseguridad y por exceder el horario establecido, las autoridades suspendieron la actividad comercial de dos establecimientos en el Centro Histórico. Los comercios a los que se les suspendió su actividad son Tu Candela Bar, por incumplir las medidas de bioseguridad, y La Santa, por no cumplir con el horario establecido por el gobierno local mediante decreto 0229 del 1 marzo de 2021, que estableció el toque de queda sábado y domingo, desde las 2:00 a. m. hasta las 5:00 a. m. de cada día.

Este operativo, liderado por la Secretaría del Interior, contó con la participación de la Policía Nacional, Migración Colombia, Espacio Público, EPA, Dadis y Gestión del Riesgo, y hace parte de los operativos de control por una Semana Santa Biosegura.

Ante estas medidas adoptadas, se recuerda que las discotecas no están autorizadas actualmente, solo están habilitados los gastrobares.

“Seremos muy estrictos y vigilaremos el cumplimiento de estas, con el fin de poder controlar los contagios y letalidad del virus de la covid-19 sin que se afecte el comercio local, pero se requiere del compromiso y cumplimiento de todos”, señaló David Múnera Cavadía, secretario del Interior y Convivencia Ciudadana al referirse a este tema.

Durante la celebración del Santo Ecce-Homo no habrá procesión.
Sin procesión, con aforo y virtualidad

Por Miguel Barrios

 El tradicional Domingo de Ramos también se cumplió en medio de restricciones en Valledupar, cumpliendo con los aforos, solo unos cuantos feligreses pudieron asistir a los templos, con el cumplimiento de los protocolos como el uso de tapaboca y distanciamiento social. Tampoco hubo procesión, y la mayoría de fieles debió quedarse en casa, siguiendo las transmisiones de los actos religiosos. Con un aforo de 450 personas, y cumpliendo con las medidas de bioseguridad, se cumplirán ocho eucaristías este lunes en la catedral del Santo Ecce-Homo, precisamente para celebrar y venerar al patrono de los vallenatos.

 Este año tampoco podrá cumplirse la multitudinaria procesión, en la que los fieles salían a las calles céntricas de la ciudad cargando la imagen que consideran milagrosa. En 2020, como en este, por efectos de la pandemia, uno de los actos más representativos de la fe en la capital del Cesar quedó suspendido, dentro de las restricciones establecidas por los gobiernos municipal y departamental, para evitar las aglomeraciones y el riesgo de contagio. La catedral del Santo Ecce-Homo, que tiene una capacidad para unas 4.000 personas, apenas contará por eucaristía con 450 feligreses para garantizar el distanciamiento social. El resto de fieles deberá seguir las ceremonias a través de las plataformas virtuales.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.