El Heraldo
Los asistentes al conversatorio tuvieron una gran participación durante el evento.
Región Caribe

Distribución de energía, tema de debate entre usuarios y trabajadores de Electricaribe

Por iniciativa de la Superintendencia de Servicios Públicos se llevó a cabo en Montería el conversatorio sobre el futuro de la energía en la Región Caribe.

"Queremos que este sea el proceso de intervención más transparente en la historia del sector”.
José Miguel mendoza
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.

Desde la oportuna intervención de Electricaribe, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros ha tenido la iniciativa de informar periódicamente a los usuarios del sector energético sobre el proceso y escuchar sus opiniones mediante un ciclo de eventos agrupados bajo el nombre ‘El Futuro de la Energía en la Región Caribe’.

El más reciente evento, celebrado en Montería, contó con dos conversatorios: el primero, moderado por Mario Torres, secretario general de la Cámara de Comercio de Montería, contó con la participación del presidente del Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia, Sintraelecol, Pablo Emilio Santos; el secretario de Asuntos Jurídicos de esa misma entidad en Córdoba, Guillermo Rendón; presidente de la Asociación de Pensionados de Electricaribe, Asopelis, Jorge Freja Caldera, y el director territorial del Ministerio del Trabajo en Córdoba, Adán Artuz Rivas.

El segundo conversatorio fue integrado por Nicolás Barguil, procurador regional de Córdoba; Carlos Sierra, de la Confederación Nacional de Vocales de Control, Confevocoltics; Salvador Vadala, presidente de la Confederación Nacional de Vocales de Control; Silvia Villa, defensora del Pueblo en Córdoba, y como moderador Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba.



Conversatorio Trabajadores y extrabajadores:

Pablo Emilio Santos
Presidente de Sintraelecol

"La intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos fue necesaria”.

Santos consideró que fue necesario el proceso de intervención por parte de la Superintendencia  y plantea que debe llegar un inversionista que tenga la capacidad de solucionar los inconvenientes que se han presentado en el pasado.  Aseguró que el problema es bastante complejo y dijo que se está haciendo el diagnóstico -para la liquidación- del tema laboral y contractual en cada una de las convenciones colectivas. Para el Presidente de Sintraelecol, en este proceso lo que debe quedar claro es el tipo de operador que debe  llegar a la Costa, señalando que podría tratarse de un empresa estatal porque según él, algunas de ellas han demostrado que son excelentes administradores.

Guillermo Rendón
Secretario Asuntos Jurídicos 
Sintraelecol, Córdoba

"Se requiere necesariamente que quien llegue a prestar el servicio de energía, también sea generador, además de encargarse de la distribución y comercialización".

Para Rendón, “si el nuevo inversionista tiene una empresa comercializadora y generadora de energía, el valor del kilovatio será mucho más económico, considerando que siendo el mismo dueño puede venderlo a precio de costo permitiendo una mayor inversión”. De igual manera, aseguró que se requiere inversión en la infraestructura eléctrica y expresó que si la Superintendencia no hubiese intervenido de manera oportuna, la Costa Atlántica se hubiese quedado a oscuras.

Jorge Freja Caldera
Presidente de Asopelis

“La forma abierta como la Superservicios está trabajando tenemos que reconocerla”.

Jorge Freja durante su intervención expresó que valora este tipo de espacios y reconoció la transparencia de la Superservicios con los usuarios. Señaló que desde la privatización de la empresa los trabajadores que hoy están pensionados propendieron porque se manejara de manera pulcra el sector  eléctrico. El presidente de Asopelis, consideró que no es culpa de la Superintendencia ni de la nueva administración lo que se está presentando, pero señaló que para buscar una salida se debe ser puntual en la solución.

Adán Artuz
Director territorial Córdoba del Ministerio del Trabajo

"Es necesario que además de la solución energética también se consigan acuerdos laborales con los trabajadores de la compañía”.

El representante del Ministerio de Trabajo expresó que la intervención de Electricaribe es una de las más complejas del sector e insistió en que es un tema macro sobre el cual no se puede improvisar de la noche a la mañana. Así mismo dijo que es importante una salida rápida a la medida de las necesidades de los usuarios que están reclamando sus derechos. “La solución energética también debe conseguir acuerdos laborales con los trabajadores de la compañía”, concluyó Artuz.


Conversatorio usuarios:

Carlos Sierra Portillo
Representante de Confevocoltics

"Hemos iniciado un proceso de liderazgo y educación frente al rol que desempeñan los vocales de control, ajustado a la Ley 142".

El representante de Confevocoltics, Carlos Sierra Portillo, explicó en qué consiste la función de los vocales de control y dijo que estos, son un enlace entre la empresa y las comunidades. “El vocal es una pieza importante en el desenvolvimiento de la prestación de los servicios”. Se refirió al  estigma que se ha creado sobre la población costeña en lo relacionado a la cultura del no pago y señaló que  por cada cinco clientes, cuatro son puntuales a la hora de pagar el servicio cada mes.  Frente a la percepción y expectativa del nuevo prestador de servicio de energía en la costa Caribe expresó que es necesario acondicionar el marco jurídico, tarifario y regulatorio, así como la misma ley 142  que ya tiene más de 20 años.

Nicolás Barguil
Procurador regional Córdoba

"Vigilaremos el proceso de contratación del nuevo operador, como un deber de la procuraduría General de la Nación".

Barguil dijo que la Procuraduría ha acompañado y acompañará todo el proceso de intervención de Electricaribe, al tiempo de ejercer la parte preventiva. “Es necesario para defender diferentes derechos, entre ellos, los de los empleados que serán contratados, los de los usuarios y el mejor manejo de los recursos”. Precisó que los usuarios deben esperar apoyo total de los entes de control, como es el caso de la Procuraduría, que está llamada a tomar la Constitución de la mano.

Silvia Villa Cifuentes
Defensora del Pueblo en Córdoba

"Somos la voz del pueblo ante las entidades públicas o privadas que prestan un servicio público".

La defensora Silvia Villa Cifuentes, dijo que su entidad, siempre ha estado  con las  puertas abiertas para todos los usuarios que lo necesiten. Durante su intervención, recomendó que Electricaribe verifique los casos expuestos por los usuarios a manera de quejas, para propender por la pronta solución de fondo a cada una de las situaciones que se convierten en inconformidades y de esta manera el usuario pueda encontrar una respuesta eficiente que les permita sentirse tranquilo.

Salvador Vadala
Presidente de la Confederación Nacional de Vocales de Control

"Nuestra labor es completamente civil, por consiguiente es titánica".

Vadala consideró que la empresa debe tener una ventanilla de PQR donde el usuario inicialmente tiene que recurrir para exponer su reclamo y recibir una respuesta. Si el consumidor no está de acuerdo con la contestación, entonces debe acudir a la Superintendencia y en última instancia a los organismos de control como la Procuraduría y la Defensoría del pueblo. “Somos la defensa del usuario”, indicó durante  su intervención en el conversatorio.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.