
Así van las áreas de desarrollo naranja en el Caribe
En la Costa hay hasta ahora ocho ADN declaradas, pero en la práctica aún no arrancan, entre otras cosas, por culpa de la pandemia.
Desde que el presidente de Colombia, Iván Duque, estaba en campaña, uno de los pilares de su plan de gobierno ha sido el impulso de la economía naranja. “Las industrias creativas se conciben como un motor de crecimiento económico, como un motor de oportunidades”, son palabras que el mandatario ha repetido, a grosso modo, en diferentes escenarios, ya sea en Londres, Barranquilla o Valledupar. Pero, ¿a qué se refiere con “economía naranja”?
Para los que aún no están familiarizados con el término, según un informe del Ministerio de Cultura, la economía naranja es “una herramienta de desarrollo cultural, social y económico. Se diferencia de otras economías por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios, cuyo contenido de carácter cultural y creativo se puede proteger por los derechos de propiedad intelectual”.
“Festivales, carnavales, museos, gastronomía, medios (televisión, radio, cine, impresos, digitales), artes escénicas (teatro, títeres, zarzuela, danza contemporánea), artes visuales (pintura, escultura, fotografía), entre otros, además de un gran bloque de creaciones funcionales, como el diseño, la joyería, la publicidad y la arquitectura”, son algunas de las actividades y oficios que conforman esta anaranjada economía. En abril de 2019 dijo el mandatario que todas estas reunidas equivalen por sí solas al 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país; es decir, “más que la minería y tres veces el aporte al PIB de sectores tradicionales de la agricultura”.
Para llevar esta política gubernamental a la práctica, cohesionarla, que comience a generarle una mejor calidad de vida a artistas, gestores y mejore los entornos donde se da de manera silvestre, el Gobierno creó las áreas de desarrollo naranja (ADN).
El viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, es una de las personas en el país que más sabe de este tema junto con el presidente Iván Duque, al punto de que ambos escribieron el libro La economía naranja: una oportunidad infinita. El funcionario explica que la idea de crear las ADN “es poder concentrar con oferta institucional e inversiones el desarrollo y la transformación en las ciudades a partir de un clúster creativo, una comunidad y los negocios no creativos que hay en esos sectores”.
Por ejemplo, Barranquilla tuvo la primera ADN del país. Está localizada en Barrio Abajo; sin embargo, como el viceministro lo explica, hasta ahora no se ha concretado en la práctica con su plan de inversiones por culpa de la pandemia. Otra víctima de la Covid-19.
Al día de hoy, según el viceministerio, en Colombia hay 27 ADN en 14 municipios. En el Caribe hay ocho. Barranquilla (1), Riohacha (1), Valledupar (3), El Banco (2) y Montería (1). En Ciénaga, según fuentes del Ministerio de Cultura, su Centro Histórico será declarado como ADN el próximo 29 de noviembre.
“En el Caribe todo el tema se viene desarrollando de la mano de las alcaldías porque obviamente aquí es un tema de autonomía territorial. Nosotros acompañamos y lo que uno busca desde el Gobierno nacional es que haya una priorización de estos territorios con inversiones. Por ejemplo en Suchiimma Centro, en Riohacha, el alcalde José Ramiro Bermúdez tiene ya un plan de recuperar la Casa de la Aduana y estamos en conversaciones para ver en qué otros proyectos lo podemos acompañar. Él también tiene el objetivo de mejorar la infraestructura peatonal de la zona centro para precisamente darle un mayor realce a los espacios culturales”.
Con respecto a la autonomía de cada alcaldía, es necesario mencionar que dentro de su plan de gestión para activar estas ADN, por los beneficios tributarios que ofrece, es necesario articular esos planes con los concejos municipales o distritales que deben aprobarlos, además de invitar a la empresa privada a integrarse. Al menos en la Costa, esto aún no se ha ejecutado.
Teniendo en cuenta que el tiempo corre, la pandemia no termina y se corre el riesgo de que un nuevo gobierno llegue y decida no seguir adelante con el plan naranja del presidente Duque, se necesita acelerar estos procesos para que se vean plasmados en hechos y se conviertan en políticas de estado, más allá de los gobiernos de turno.
Por esto, señala Felipe Buitrago, han creado por instrucción del presidente un “ecosistema de incentivos y beneficios para que haya más formalización alrededor de la cultura empezando por esas ADN en ciudades y municipios, precisamente para que se anclen esos procesos de creación con el propósito de generar condiciones de vida dignas para artistas y gestores culturales”.
“En ese sentido tenemos el Decreto 1669 del 12 de septiembre de 2019 con cero impuesto de renta en los primeros 7 años a empresas de economía naranja. También tenemos la atracción de inversión extranjera con el Decreto 474 y tenemos el Decreto 697 para extender beneficios a las inversiones o donaciones que se realicen en proyectos culturales en el país. Por otro lado venimos trabajando en los departamentos y capitales, nodos y mesas naranja donde estamos construyendo agendas que van ancladas a los planes de desarrollo para transformaciones con infraestructura, estímulos y con la activación del sector en los territorios”.

Para la secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo, María Teresa Fernández, entre los beneficios que trae para la ciudad contar con un ADN como la del Barrio Abajo está “la generación de condiciones propicias para el crecimiento económico, el empleo, la innovación creativa, la renovación urbana, la inversión privada y pública, la protección y fomento del patrimonio cultural, material e inmaterial, el emprendimiento, el turismo, la conservación medioambiental, la transferencia de conocimientos, el sentido de pertenencia, la inclusión social y el acceso ciudadano a la oferta cultural y creativa”.
Señala la secretaria Fernández que en cuanto a los procesos administrativos para ponerla a funcionar, la Alcaldía de Barranquilla viene realizando los análisis económicos de los ingresos tributarios generados en la ADN, trabajando articuladamente con otras dependencias, con el fin de diseñar una propuesta de beneficios tributarios específicos, que promueva la localización de empresas y emprendimientos participantes de las actividades asociadas a la economía naranja. “También venimos trabajando con la formalización de actores que actualmente desarrollan sus actividades de manera informal en la ADN. Así mismo, se está desarrollando un proyecto piloto para crear un museo comunitario a cielo abierto, a través del cual se fomenten procesos colectivos en beneficio de la salvaguarda y gestión del patrimonio cultural, apoyados en la estrategia de industrias creativas y culturales, elaboración de recorridos virtuales de los sitios patrimoniales más emblemáticos del barrio y la construcción de la cartografía cultural de Barrio Abajo, identificando los diferentes patrimonios que la comunidad asume como parte de su cotidianidad”.

En el Magdalena hay un municipio con Área de Desarrollo Naranja para dar a conocer su potencial en materia de cultura y turismo. Este es El Banco, en el sur del departamento. Próximamente Ciénaga, vecina de Santa Marta, también tendrá su ADN.
En El Banco, cuna del prolífico compositor José Barros Palomino y capital de la cumbia, dos ADN fueron inauguradas en septiembre. Se trata de la ‘Centro Turística’ y ‘Chapinero’, enfocadas a potencializar la cultura, el emprendimiento y mejorar la economía a través de proyectos de inversión.
La primera (Centro Turística) va desde la Plaza de la Almotacén (por donde entró el comercio al municipio) bordeando el río (por el malecón) hasta el Parque Mamá Suraya. Esta zona abarca además la Catedral de La Candelaria, el parque José Barros y el edificio Sompayón, por muchos años en obra gris y el cual se está retomando a través de un proyecto denominado Laboratorio de Cultura.
La segunda ADN (Chapinero) va desde la Plaza de la antigua Alcaldía hasta el parque cultural Montessori, frente a la nueva sede del Palacio Municipal. En esta área se promoverán espacios para la cultura.
Según el alcalde banqueño, Roy García, “la cultura, el arte y el folclor” son la apuesta para la reactivación económica. “Hoy más que nunca se hace indispensable tener una agenda cultural todo el año que nos permita integrar las expresiones culturales”, anotó.
En Ciénaga, el viceministro de Creatividad y Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo, anunció para el 29 de noviembre próximo la confirmación oficial del Centro Histórico y el comercio como ADN. Esta zona la comprenden 67 manzanas y en ellas está inmerso el Templete, el edificio de la Alcaldía y la Iglesia San Juan Bautista.
Este Centro Histórico es Patrimonio Histórico de la Nación desde 1996.

Con el visto bueno del Viceministerio de la Creatividad fue delimitada en Montería la primera ADN, donde se espera desplegar las políticas de economía naranja.
El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanín, indicó que “ya tiene la primera área de desarrollo rural, que le permitirá consolidar el sector de industrias creativas y culturales en la ciudad, la cual fue denominada ‘Pueblo Pescao’, justamente por lo que significa para la historia de la ciudad en esta zona que fue recuperada y se ha convertido en el detonante del turismo”.
El mandatario continuó diciendo: “Priorizamos la creación de la primera ADN, que hemos nombrado ‘Pueblo Pescao’, la cual está delimitada entre las calles 35 y 37, entre carreras 1A y 2A, y las calles 37 y 41, con carreras 1ª Y 1B; una zona de emprendimiento para la renovación e innovación económica”.
La zona fue aprobada por el viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, quien destacó la cercanía de otros puntos clave para el turismo como el Muelle Turístico y la Avenida Primera.
Se supo que el proyecto cuenta con los nodos y mesas de economía naranja, con el propósito de consolidar ecosistemas que dinamicen el sector y promuevan la productividad en esta materia.
“Montería necesita generar las condiciones para la creación, circulación y acceso a la cultura. Se han dado pasos importantes, pero lo que queremos en este cuatrienio es dar pasos certeros, y, sobre todo, que lo que se haga se mantenga en el tiempo. Los gestores culturales, los artistas, los empresarios del entretenimiento lo necesitan y es además una gran alternativa para generar empleo”, acotó el mandatario municipal.
En esta área se consolidarán proyectos como el mercado de los 4 patios, la peatonalización de la calle 36 entre carreras 1 y 5, por el paseo peatonal de los libros.
A este proyecto, además, se integrará Businú, la obra que contempla la puesta en marcha de un transporte público por el río, entre otros.

Para impulsar el turismo, la capital del Cesar contará con tres ADN. Así lo anunció el Gobierno nacional en septiembre pasado al aprobar los espacios ‘Viejo Valledupar’, ‘Confidencias’ y ‘Caminitos del Valle’.
“Queremos darle la buena noticia a Valledupar, se han aprobado tres ADN; en estos tiempos de reactivación económica podemos desarrollar la parte turística, económica y cultural de la ciudad”, dijo el viceministro Felipe Buitrago.
‘Viejo Valledupar’ quedará ubicada en el Centro Histórico, ‘Confidencias’, en el parque Novalito, y ‘Caminitos del Valle’ en el balneario Hurtado.
“Lo que estamos haciendo con las ADN es cambiar el código genético de nuestras ciudades para que la cultura sea protagonista de manera incluyente, en ese sentido es muy importante lo que se está haciendo en Valledupar para darle dinamismo a través de la cultura vallenata al futuro de la ciudad, que permitan generar empleos y oportunidades”, puntualizó el viceministro Buitrago.
Por su parte, el alcalde de Valledupar, Mello Castro, indicó “que las ADN son zonas de la ciudad que se delimitan para fortalecer las industrias creativas y culturales, mediante una serie de beneficios tributarios”.
Aunque aún no despegan las ADN en el departamento, la Gobernación señala que estas sí se darán. Así lo dio a conocer la gerente del Fondo Mixto de Cultura de Sucre, Patricia Iriarte, quien anotó que la meta que se han propuesto de la mano del gobernador Héctor Espinosa Oliver es que en lo que resta del cuatrienio el departamento cuente con cinco de estas.
Con estas áreas, previstas en la economía naranja del Gobierno nacional, buscan impulsar y fomentar las industrias culturales y creativas, que enmarcaron en 103 actividades relacionadas con el patrimonio cultural y la creación artística.
“Estas áreas también permiten explorar la producción audiovisual, las artesanías, diseño, gastronomía y moda, entre otras, y de ellas Sucre tiene mucho potencial, tiene con qué”, dijo Iriarte, precisando que en el departamento habrá algo similar a lo que tienen en el Barrio Abajo en Barranquilla.
En Sucre habrá cinco y ya hay dos municipios interesados porque esta es una declaratoria que hacen esos entes territoriales y no la Gobernación. Los primeros dos municipios interesados y que ya han iniciado el proceso para conformar esas áreas son Sincé y San Antonio de Palmito.
“Los municipios deben definir un área, una extensión para declararla, y esta podría estar beneficiada con rebajas en impuestos y servicios públicos y también apoyo para la adecuación de sitios, pero lo primero que deben definir es cuál es la vocación del Área de Desarrollo Naranja”, puntualizó la gerente del Fondo Mixto de Cultura de Sucre.

Con la presencia del viceministro de Creatividad y Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo, se inauguró la primera área de desarrollo naranja de Riohacha, denominada ‘Suchiimma Centro’.
El alcalde José Ramiro Bermúdez Cotes afirmó que esta es una apuesta para impulsar la economía y el desarrollo social, a través del fortalecimiento cultural.
Según lo explicado por el viceministro, esta ADN busca convertir el centro de la ciudad en un espacio cultural y creativo donde se concentre la oferta turística de la ciudad.
“Este es un territorio de 26 hectáreas que incluye los elementos principales del origen de la ciudad, parte de su patrimonio arquitectónico más importante, donde sucede de manera privilegiada el Carnaval, donde se celebran las fiestas de Francisco el Hombre y otras manifestaciones y expresiones, y que concentran a una cantidad importante de artistas y creativos”, indicó.
Por su parte, el alcalde aseguró que la creación de esta ADN permitirá jalonar recursos de inversión en materia de promoción y formación de los cultores y la restauración de la zona céntrica de la ciudad.
“Al inaugurar esta Área de Desarrollo Naranja estamos focalizando y priorizando las inversiones, es un trabajo que venimos impulsando desde la Dirección de Cultura, en cabeza del director de Cultura, Nicolás Lubo, con el trabajo articulado de los consejeros de cultura, artistas, gestores y el apoyo del Concejo Distrital”, expresó el mandatario de los riohacheros.
Dentro de los proyectos priorizados se encuentran la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del mobiliario arquitectónico del Centro y el proceso de patrimonialización, que comprende la recuperación del mobiliario arquitectónico, la construcción de monumentos como el del milagro del 14 de mayo, la recuperación del teatro Aurora, la creación y dotación del museo histórico y patrimonial del Carnaval de Riohacha, estrategias de urbanismo táctico en calles y callejones del Barrio Arriba, entre otros.