
¿Es necesario el apoyo popular para lograr un acuerdo de paz?
La reciente encuesta realizada por Cifras y Conceptos muestra que el 56% de los colombianos es pesimista sobre el futuro de los diálogos. Analistas dicen que la opinión es coyuntural.
Las recientes tensiones y tropiezos que ha vivido el proceso de paz, producto de los ataques de las Farc en el Cauca que dejaron 11 soldados muertos, han desembocado en una pérdida considerable de apoyo popular a las negociaciones en La Habana.
Así lo demuestra la encuesta Polimétrica publicada por Cifras y Conceptos, en la cual se refleja el pesimismo con el que los colombianos ven los diálogos hoy. Para las mediciones del mes de abril, el estudio arroja que el 56% de los colombianos encuestados no cree que el actual proceso de paz entre el Gobierno y Las Farc llegará a un fin positivo, un aumento de ocho punto porcentuales con respecto a la medición de marzo.
Por su parte el optimismo frente a los diálogos cayó de un 46% a un 32%.
A destacar se encuentra el aumento de la incertidumbre (no sabe no responde) del 6% al 12%, la baja en el apoyo a una salida negociada al conflicto de un 43% en marzo a un 28% en la medición actual.
Análisis frente a la encuesta
Para César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, los resultados de la encuesta son un “golpe de opinión, que causó el efecto del asesinato de los uniformados en Cauca”.
Por su parte el director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, destaca que “las encuestas toman una fotografía del momento y en este momento estamos en un bajón”.
Valencia destaca que no es falso que el conflicto haya desescalado antes del rompimiento de la tregua con los ataques del Cauca. “Se ahorraron 1.000 víctimas solo hablando de fuerza pública y 14.000 desplazados durante el cese unilateral”. Sin embargo reconoce que después de las muertes de los militares “el desescalamiento quedó muy herido”, por lo que “ambas partes, Santos y las Farc tienen que ayudarse” para reconstruir la confianza perdida.
“Siempre será más fácil hacer la guerra que la paz. La guerra interpela a las emociones y crea unidad, en cambio la paz interpela a la razón y divide”, dijo Valencia, quien consideró que con avances concretos en las negociaciones la percepción en la opinión puede variar.
Coincidió en parte Alejo Vargas, quién le dijo a EL HERALDO que el pesimismo que refleja la encuesta se contrarresta “con resultados y manteniendo sin ninguna excusa el cese unilateral”.
Para el Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento del Conflicto de la Universidad Nacional, “mucha de esa opinión es urbana y no rural en donde se vive la guerra de una forma distinta”.
Vargas señala que “la opinión es maleable y poco consistente, cambia según la coyuntura” por lo tanto una mala percepción del proceso “no incide directamente en la mesa pero muestra cada ves más escepticismo”, que no es producido exclusivamente por los tropiezos de este proceso, sino que “responde a una acumulación de frustraciones del pasado”.
¿Es necesario el apoyo popular a la paz?
Vargas y Valencia recuerdan que en otros procesos de Latinoamérica como en Guatemala y El Salvador se logró firmar la paz a pesar del bajo apoyo popular.
En El Salvador, por ejemplo, no hubo un proceso de refrendación y en el caso de Guatemala se firmó la paz y se perdió en la refrendación.
Los dos procesos sufrieron por las divisiones internas en sus países pero lograron culminarse a pesar de la falta de apoyo ciudadano.
En el caso de Colombia Vagas reconoce que “la mayoría de lo que se acuerda en La Habana no requiere mayor proceso de refrendación y podría ser aprobado por el presidente o por el Congreso sin convocar a un referendo”.
Sin embargo Valencia destaca que “Santos quedó comprometido con la refrendación, principalmente como respuesta a las constantes críticas de Uribe y su partido ”.
La pregunta para Valencia es cómo se van a refrendar, ante la cual plantea como mejor opción una consulta popular.