El Heraldo
Cortesía
Política

El perfil de los que aspiran a gobernar el país

Los líderes de la Liga de Gobernantes Anticorrupción y del Pacto Histórico definen hoy quién ocupara la presidencia de la República   Estas son sus fórmulas vicepresidenciales.

Hoy los colombianos acudirán a las urnas para elegir al nuevo inquilino de la Casa de Nariño. El Pacto Histórico y la Liga de Gobernantes Anticorrupción lograron llegar hasta el balotaje definitivo tras una larga contienda de más de cuatro meses. 

Por el lado de Rodolfo Hernández, un hombre de 77 años de edad, empresario y ex alcalde de Bucaramanga se instaló en la segunda vuelta tras lograr cerca de seis millones de votos convirtiéndose en un nuevo fenómeno de la política nacional. Hernández escogió a Marelen Castillo, una mujer afro, académica y hasta la fecha alejada de las dinámicas de la política electoral. 

Entre tanto Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, exsenador y exguerrillero, llega a su tercera aspiración presidencial de la mano de líder social y ambientalista Francia Márquez Mina, quien dio su salto en la política nacional el pasado 13 de marzo cuando en la consulta del Pacto Histórico se hizo con el segundo lugar con más 800 mil votos. 

EL HERALDO en esta edición presenta los perfiles de los aspirantes a la Presidencia. 

Rodolfo: un empresario en la política

Rodolfo Hernández asegura que su fortuna, a los 77 años, asciende a los USD100 millones, pero también que no la amasó de la noche a la mañana, sino que salió de un hogar campesino en Piedecuesta, Santander, y poco a poco llegó a ser uno de los empresarios y políticos más importantes y llamativos de Colombia.

De su padre Luis Jesús Hernández Rojas, trabajador de la tierra desde sus primeros años de vida y quien estuvo secuestrado por las Farc durante más de tres meses, heredó –asegura– “el sentido común que la razón sabiamente usa para resolver los problemas cuando su naturalidad es agredida por ajenos a ella; un sentido común que procede más de la sabiduría de la tierra que de la formación universitaria”.

Y de su madre, Cecilia Suárez de Hernández, adquirió la capacidad para resolver los problemas a la mayor brevedad: “Ella nunca había oído hablar de Confucio, pero con su tierna sabiduría campesina me animaba y me aconsejaba con palabras diferentes, pero ideas similares a las del gran pensador que dijo: ‘cuatro cosas es necesario extinguir en su inicio, las deudas, el fuego, los enemigos y la enfermedad”.

Tiene tres hermanos, fue campeón de pesas en el colegio y tuvo fama de ‘tomatrago’ en su juventud. Está casado con Socorro Oliveros y es padre de cuatro hijos, pero una de ellas, Juliana, fue secuestrada en 2004 por el Eln y hoy se encuentra desaparecida. Hernández dijo que no pagaría por su rescate para evitar que le secuestraran a otro miembro de la familia. Sus hijos son Mauricio, Luis Carlos y Rodolfo José, y sus nietos Rodolfo José y Ana Sofía. 

Estudió en el colegio primero en Piedecuesta y luego en Bucaramanga. Se graduó como ingeniero civil en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesores a Ramón de Zubiría, Abelardo Forero Benavides, Gloria Zea, Marta Traba, Antonio Páez Restrepo y Enrique Kerpel. Al año de graduarse fundó con varios socios la empresa constructora H.G (Hernández Gómez y Cía. Ltda.), dedicada a adelantar obras en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.

Luego compra con su familia la totalidad de la empresa y se especializa en la construcción de vivienda de interés social en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro, Barbosa, Girón, Barranquilla y Bogotá. 

 

Marelen: de la academia a la política

La mayor de cinco hermanas, Marelen Castillo creció en una familia de clase media, un hogar en el que sus padres le inculcaron los valores católicos que la llevaron, precisamente, a tener una vida académica en instituciones relacionadas con la Iglesia.

“Soy formada en una familia católica, mis padres llevan 55 años de casados. Yo tengo 28 años de casada, soy devota, mariana, creyente de la Virgen de Guadalupe, creo en la palabra de Dios”, explicó. Nació el 30 de agosto de 1968 en Cali, la principal ciudad del suroeste del país. Esta afrocolombiana nunca ha ejercido un cargo público ni ha sido reconocida públicamente, pese a que su vida académica –especialmente en instituciones religiosas– es bastante destacada.

Licenciada en Biología y Química por la Universidad Santiago de Cali, Castillo es ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente y tiene una maestría a distancia en Administración y Gestión de Empresas en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Como la propia Marelen destaca, ha dedicado más de tres décadas de su vida al sector educativo, donde arrancó dictando clases en un colegio de su natal Cali y de allí pasó en 2001 a ser decana en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, donde también fue vicerrectora académica entre 2005 y 2008.

“Soy una colombiana, del pueblo. Algunos dicen en algunos medios: ‘una perfecta desconocida’, pero los perfectos desconocidos somos más. Ésos somos los que estamos en Colombia y trabajamos en el día a día por ella”. Castillo se unió al estilo “rodolfista” de hacer campaña en las regiones –que ha sido parte de su éxito– y que elude la participación en eventos multitudinarios. Con ello confía en aportar para el triunfo de Rodolfo Hernández y así convertirse en la primera “perfecta desconocida” que llega a la Vicepresidencia de Colombia.

Votará en Cali a las 10 de la mañana.

La historia de vida de Gustavo Petro

Cercanos a Gustavo Petro comentaron que el candidato, con los años, “no ha cambiado su fascinación por trabajar en la noche”. Dicen que “puede tardar horas en silencio, pensando y estudiando sin importar cuánto ruido haya a su alrededor. El Petro íntimo es una persona de muchos silencios”.

Sobre su vida personal, el candidato en diferentes escenarios ha manifestado que inició su consciencia sobre la política cuando vio llorar a su padre con la muerte del argentino ‘Che’ Guevara. Nació en el Caribe colombiano, específicamente en Ciénaga de Oro; sin embargo, cuando aún era muy niño su padre obtuvo una plaza de profesor en Zipaquirá, una pequeña ciudad de clase obrera, conocida por sus minas de sal y ubicada a cuarenta kilómetros de Bogotá.

De aquella época recuerda: “Estudié en un colegio de curas, que en mi época eran franquistas y hablaban pestes del comunismo”. En su juventud Petro compartió pensamientos afines a la teología de la liberación, debido a la estrecha relación con “los curas más jóvenes de su colegio”. De esa época, Petro también relata que recuerda cuando trabajó en un periódico local llamado ‘Carta al Pueblo’. A los diecisiete años ingresó a la guerrilla M-19; además, fue personero y concejal de Zipaquirá.

Luego de desmovilizarse del M-19, Petro fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca y representante a la Cámara en los años 90. Por motivos de seguridad tuvo que exiliarse y fue nombrado diplomático por el gobierno de Samper en 1994 y tuvo un intento fallido para ser alcalde de Bogotá en 1997. Se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia.

Al terminar sus estudios universitarios fue elegido con la Alianza Nacional Popular (ANAPO) como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986. Tras desmovilizarse del grupo guerrillero M-19 viajó a Bélgica, como parte de las negociaciones al dejar la guerrilla, donde inició (sin concluir) un diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina.

Con tres uniones, tiene seis hijos; el primero, fruto de su relación con Katia Burgos; dos con Mary Luz Herrán, una excombatiente del M-19, y tres con su actual pareja, Verónica Alcocer. “Es un padre ejemplar, siempre muy metódico para explicar. Nos ha permitido tener libertades para escoger nuestras ideas”, dijo Sofía Petro. El candidato votará a las 10 de la mañana en la Institución Educativa Marco Antonio Carreño Silva, en Bogotá. 

Francia: una mujer “hecha a pulso”

Cuando era niña, a Francia Márquez nadie le dijo que podía ser vicepresidenta. “Era impensable que una mujer de una zona tan golpeada por el conflicto armado, como es el Cauca, pudiera siquiera estudiar, y mucho menos gobernar”, explicó. Márquez, nacida en el municipio caucano de Suárez, en 1981, exactamente en la vereda Yolombó del corregimiento de La Toma, en el norte del departamento del Cauca. 

Según comentó, ha sido una vida de luchas: “por estudiar, por sobrevivir en una de las zonas más “calientes”, por sacar adelante a mi familia tras ser madre adolescente, por tener que desplazarse forzadamente tras las amenazas recibidas por pelear por sus derechos y los de los míos, y por defender la tierra en la que nací”.

El activismo la condujo hasta la carrera de Derecho de la Universidad de Santiago de Cali, desde donde siguió impulsando las denuncias en contra de los proyectos mineros en su región de origen, lo que le costó amenazas de muerte que la obligaron a marcharse.

Uno de los hitos de su larga lucha social es el Goldman Environmental Prize, considerado el premio Nobel medioambiental.

“Soy una mujer afrodescendiente a la que desde niña impusieron el miedo a reconocernos como mujeres y como afros;, a la que le enseñaron a sentir vergüenza de su color de piel, de su cabello y de su historia”, dice Márquez, que ahora busca reivindicar su herencia con el sueño de que en Colombia se pueda “vivir sabroso”.

“Vivir sabroso no es vivir con vagancia; es vivir en dignidad, es vivir en paz, es vivir sin miedo y es vivir con alegría. Es que los jóvenes de Colombia tengan oportunidades, que puedan vivir sus sueños”, enfatiza.

Francia tiene previsto votar en las horas de la mañana en su lugar de nacimiento y luego trasladarse a la ciudad de Bogotá para recibir los resultados. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.