
El balance del Congreso en el año de la pandemia
EL HERALDO habló con los voceros caribes de los distintos partidos que legislan en el Capitolio Nacional.
Al término de las sesiones ordinarias de este 2020 el Congreso virtual arroja un balance positivo en asistencia, que fue quizá de manera inédita de cerca del 90%, y en trabajo, pues las sesiones no solo fueron martes y miércoles sino que arrancaban desde los lunes e iban, a veces, hasta los sábados.
No obstante, por la pandemia, se priorizaron los temas relacionados con la emergencia y se quedaron en el tintero reformas previstas con antelación (judicial, política, pensional y laboral) y los debates de control político no tuvieron los mismos resultados que solían tener de manera presencial.
Por ejemplo, las dos citaciones al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por la muerte de menores en operativos de la fuerza pública y la presencia de tropas extranjeras en el país, no pasaron a mayores.
Otro de los asuntos que se vieron a menudo en este primer periodo legislativo al final del presente año fueron los pasos al costado de varios senadores, como Jorge Robledo, que se fue del Polo; Rodrigo Lara, que salió de Cambio Radical; Jhonathan Tamayo, ‘Manguito’, que se hizo expulsar de la ASI y Roy Barreras y Armando Benedetti, que hicieron lo propio en La U.
Entre los proyectos que pasaron este año se encuentran la Ley de Vacunas, que establece la gratuidad del medicamento y lo declara de interés general; la ampliación hasta marzo de 2021 de la vigencia del Programa de Apoyo al Empleo Formal, Paef y el proyecto que amplía en 10 años más la vigencia de la Ley de Víctimas.
Así mismo, la modificación al artículo 83 del Código Penal para la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad; la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños; la Ley de Turismo y la Ley de Emprendimiento.
Entre las iniciativas que siguen su trámite se encuentra la que regula el trabajo en casa, que ya pasó su primer debate.
Y se hundieron o se aplazaron el proyecto que recortaba las vacaciones de los congresistas y la reforma a la salud.
El senador Mauricio Gómez le dijo a EL HERALDO que la bancada del Partido Liberal “apoyó las medidas que adoptó el Gobierno y las demás autoridades para enfrentar y controlar la propagación del virus en el país, así como aquellas que buscaron la reactivación económica, la recuperación de la vida productiva y la asistencia a los más vulnerables a través de programas sociales como Ingreso Solidario”.
En cuanto a su gestión frente al Atlántico, señaló que “se está gestionando que el Embalse del Guájaro sea declarado zona de interés ambiental, turístico y ecológico a nivel nacional en miras a mayor protección de la fuente hídrica y oportunidades para los habitantes de la zona”.
El senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, indicó en este diario que para el Caribe “logramos la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, con viaductos en los kilómetros 19 y 28, que permitirá el intercambio de agua necesario para la recuperación de la Ciénaga Grande, lo que traduce en generación de empleo y el rescate de este ecosistema con el que estamos en deuda”.
Así mismo, resaltó que “alcanzamos la aprobación del proyecto que incluye a Puerto Colombia en Cormagdalena. Un logro histórico para mi querido Puerto Colombia que le otorga categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico y da herramientas para su fortalecimiento turístico”.
Finalmente, dijo que “la Ley de Pago a Plazos Justos, de la que fui coordinador ponente, le hace justicia a las Mipymes, que recibirán sus pagos de contrataciones con las grandes empresas y el Estado en máximo 60 días en el primer año y 45 a partir del segundo”.

El representante César Lorduy, de Cambio Radical, en diálogo con este medio puso de presente que “ha sido un año exitoso en términos legislativos, ya que dado el esfuerzo realizado logramos sacar varias iniciativas en beneficio de la gente. A título solo de ejemplo tenemos la legalización de predios en compañía de mi copartidario el senador Arturo Char; Borrón y Cuenta Nueva y Código Contencioso Administrativo, por mencionar algunos en términos individuales”.
Y agregó que “en términos colectivos hicimos todos los esfuerzos para sacar adelante la Ley de Turismo, Ley de Emprendimiento, ayudas para el agro y Ley de Cultura”.
El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, señaló en EL HERALDO que como representante de la región Caribe “fui muy activo y enfático al solicitarle al Gobierno y a entidades del orden nacional intervenciones rápidas y certeras para dar con la solución al problema del funcionamiento del canal de acceso del puerto de Barranquilla”.
De igual manera subrayó “la aprobación en primer debate del proyecto le otorga 10 días de descanso a los padres de niños que padezcan una enfermedad terminal, o por cuadro clínico severo derivado de un accidente grave que implique riesgo vital o de secuela funcional severa y permanente, a fin de que el menor pueda contar con el cuidado de sus padres”.
La representante Martha Villalba, del Partido de la U, manifestó su complacencia por “la aprobación de la ley de Prisión Perpetua, de la que soy autora, y con la cual se rompieron más de 150 años de historia normativa penal en nuestro país, sin desconocer las garantías sustantivas y procesales”.
Y acerca de la actuación de la colectividad, explicó que “ahora mismo estamos unidos presentando y apoyando iniciativas encaminadas a la reactivación económica; pues es difícil pensar en hacer política con todas las dificultades que tenemos actualmente en materia económica y de desempleo, principalmente en el sector de las pequeñas, medianas empresas, así como en el trabajo informal”.
La senadora de la Farc, Victoria Sandino, le dijo a EL HERALDO que “el balance en medio de lo que nos tocó enfrentar, el tema de la pandemia, fue difícil. El Congreso empezó tarde precisamente producto de la pandemia con el cuento del cierre y aparte tanmbién fue un grave problema el tema de estas sesiones virtuales, porque mucha gente considera que son importantes, que están bien, pero también hay limitantes de que en las audiencias virtuales no siempre hay posibilidad de conectarse para todas las comunidades”.
Destacó la parlamentaria opositora “la aprobación en primer debate de la eliminación de barreras y el acceso a anticonceptivos para población vulnerable, población migrante, población de mujeres”.
Y añadió que con la Comisión Afro “hemos estado haciendo seguimiento en San Andrés a la inversión del Gobierno allá, y revisando la situación de los pueblos raizales en medio de la tragedia humanitaria”.
Por último, señaló: “Logramos el aplazamiento del proyecto de reforma a la salud no porque nos opongamos a que haya una reforma a la salud sino porque esa reforma está planteada para el fortalecimiento de las EPS y no a la solución de la salud en la Ley 100”.
A su vez, el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, en entrevista con este diario advirtió que “la democracia colombiana se ha perjudicado sensiblemente con esta pandemia, el poder ejecutivo ha centralizado y concentrado atribuciones, y estando en una situación de emergencia social y económica el Congreso, que antes tenia hábitos clientelares y de 'mermelada', en esta pandemia pues las ha reforzado, porque todo lo que tiene que ver con el Fondo para la Atención de la Emergencia ha servido como un vehículo para obtener mayorías y hacer lo que quiere el Gobierno”.
Señala además que “esta situación de virtualidad borra la situación de un control político mayor, y a pesar de esas dificultades la oposición se ha hecho sentir a través de los debates de control político. Y de destacar la salida de (Álvaro) Uribe por la puerta de atrás del Congreso. Así que a pesar de ese poder que ha concentrado el presidente y su partido creo que ha habido una respuesta de la bancada alternativa”.
Frente a los proyectos aprobados en estos periodos, considera que “se han ido aprobando proyectos que en apariencia atienden algunos de los problemas de la crisis y pareciera que muestran bondades sociales, pero ya va a venir el pago de la deuda, que se ha ido acumulando, y se hará a través de una reforma tributaria profundamente regresiva”.
Y, por otra parte, concluyó: “Grave que no se haya aprobado la renta básica que era la propuesta importante de la oposición en la pandemia”.