Compartir:

Fuentes del Ministerio del Interior le aseguraron a EL HERALDO que las Circunscripciones Especiales de Paz -que se crearán con el acuerdo- son para las comunidades de los territorios más afectados por el conflicto, y no para las Farc.

La idea, señalan asesores de la cartera política, 'es que las organizaciones sociales se postulen y para asegurar que así sea, lo que dicen los acuerdos es que los miembros de partidos con personería jurídica no podrán aspirar a estas curules'.

Es decir, un desmovilizado de las Farc no podrá aspirar a estas circunscripciones por el partido que se forme de este grupo guerrillero, 'porque el partido que surja de las Farc va a tener personería jurídica para ese entonces'.

No obstante, ante el interrogante de si un desmovilizado de las Farc podría aspirar a estas circunscripciones por movimientos distintos al que se forme tras la disolución de las Farc, advierten los asesores: 'habría que ver caso a caso porque habrá unos que tengan que rendir cuentas ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición'.

Y, en este sentido, reitera la cartera del Interior, 'lo que está claro es que los miembros del partido político que surja de las Farc no podrán aspirar a estas curules especiales para la paz'.

Lo que dice puntualmente en el Acuerdo Final sobre estas Circunscripciones Especiales de Paz es que se crearán 'con el objetivo de garantizar una mejor integración de zonas especialmente afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional, y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones y de sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, y también como una medida de reparación y de construcción de la paz'.

En concreto, el Gobierno se compromete a crear en estas zonas un total de 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de un total de 16 representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal y por dos períodos electorales (2018 y 2022).

Sobre los candidatos y candidatas, dice el texto, 'deberán ser personas que habiten regularmente en estos territorios o que hayan sido desplazadas de ellos y estén en proceso de retorno'.

Así mismo, se deja en claro que los candidatos/as podrán ser inscritos por grupos significativos de ciudadanos y ciudadanas u organizaciones de la Circunscripción, 'tales como organizaciones campesinas, de víctimas (incluyendo desplazados y desplazadas), mujeres y sectores sociales que trabajen en pro de la construcción de la paz y el mejoramiento de las condiciones sociales en la región, entre otros'.

Estos candidatos serán elegidos por los ciudadanos de esos mismos territorios, sin perjuicio de su derecho a participar en la elección de candidatos a la Cámara de Representantes en las elecciones ordinarias en sus departamentos.

Esto quiere decir que los habitantes de estas zonas afectadas por el conflicto tendrán el derecho de elegir en las votaciones de 2018 y 2022 a su representante a la Cámara por el departamento y a su representante a la Cámara por las Circunscripciones Especiales de Paz.

Y se advierte además en el pacto, como ya se dijo, que 'los partidos que cuentan con representación en el Congreso de la República no podrán inscribir candidatos ni candidatas para estas Circunscripciones'.

Por otro lado, sobre el partido político que surja de las Farc ya desmovilizadas, se lee en el Acuerdo que este podrá inscribir listas únicas de candidatos propios o en coalición con otros partidos y/o movimientos políticos con personería jurídica para la circunscripción ordinaria del Senado y para cada una de las circunscripciones territoriales ordinarias en que se elige la Cámara.

Precisa el documento sobre las 10 curules mínimas que se le garantizan al partido político de las Farc en el Congreso que 'en el Senado se garantizará un mínimo de cinco curules, incluidas las obtenidas de conformidad con las reglas ordinarias', e igualmente que 'en la Cámara de Representantes se garantizará un mínimo de cinco curules, incluidas las obtenidas de conformidad con las reglas ordinarias'.

Es decir, si las Farc sacan menos de cinco curules en una cámara, se les completarán esas curules hasta que sean cinco, que en el caso de la Cámara, como es por circunscripciones territoriales ordinarias, 'se asignará una curul a cada una de las 5 listas que obtengan las mayores votaciones y que no hubieren obtenido curul'.

Por otro lado, de acuerdo a lo que le confirmaron fuentes de la mesa de La Habana a EL HERALDO, dado el caso de que las Farc, que duraron 50 años perpetrando actos criminales en distintas zonas del país pero que también tendrían influencia social y política en sectores de la población, saquen por voto popular más de cinco curules en una o ambas cámaras legislativas, se les otorgarán esas curules, como se hace con cualquier partido político.

Y así lo establece el Acuerdo: 'estas listas (las del partido de las Farc) competirán en igualdad de condiciones de conformidad con las reglas ordinarias por la totalidad de las curules que se eligen en cada circunscripción'.