Compartir:

De los 75 artículos que tiene la reforma laboral 2.0 ya han sido aprobados este martes 55 sin proposiciones casi que por unanimidad en tercer y penúltimo debate en la Comisión Cuarta del Senado.

(Le puede interesar: Secretario del Senado certificó que no hubo irregularidades en la votación de la consulta popular)

La célula legislativa dio un receso de una hora para estudiar el centenar de proposiciones que hay sobre los artículos restantes, entre los que se encuentran los de mayor polémica: los pagos nocturnos y festivos.

Inicialmente, con 15 votos a favor, es decir, por unanimidad, fue aprobado este martes el primer bloque de 43 artículos sin proposición. Y luego pasaron otros 12 puntos.

(Vea aquí: “Si el presidente emite un decreto inconstitucional, recurriremos de inmediato a las instancias judiciales”: Cepeda)

Esto después de que fuese aprobada por 14 votos a favor la ponencia mayoritaria de la resucitada iniciativa. La única que no votó fue la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, quien presentó una ponencia alternativa que fue negada previamente.

El senador Juan Felipe Lemos, de La U, ponente, expresó en su exposición: “Dejamos a un lado nuestras diferencias, creencias e intereses personales para firmar una ponencia que creemos nosotros podría dar tranquilidad”.

(Lea también: Hallan los cadáveres de una pareja de esposos entre la maleza: esto dicen las investigaciones)

Frente a uno de los puntos más polémicos, que aún no ha sido votado, el coordinador ponente señaló que “con el recargo nocturno para 3 millones de empleados formales y para 1.500 micro y pequeñas empresas, lo que queremos evitar es que la formalidad que hay hoy en ese sector vaya aumentando a la informalidad”.

Agregó Lemos: “Ratificamos el inicio del recargo a partir de las 7:00 p.m., como viene del acuerdo de Cámara y Gobierno, concretándolo para la grande y mediana empresa”.

(Le sugerimos: Comisión Cuarta del Senado niega ponencia alternativa de la reforma laboral)

Y concluyó que “el recargo dominical debiera pasar del 75% al 100% y mantenerse su aplicación con la gradualidad que viene de la Cámara de Representantes”.