El Heraldo
Opinión

Trabajo y ocio en menores

Una radiografía cruda de lo que está sucediendo con la niñez y adolescencia de nuestro país acaba de ser revelada a través del exhaustivo estudio adelantado en asocio por el Dane, el Ministerio del Trabajo y el ICBF.

Echando una mirada escudriñadora a la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, realizada por dichas entidades en 24 ciudades del país, se encuentra que de los 11,2 millones de niños y adolescentes colombianos menores de 18 años, 1’465.000 desarrollan alguna actividad considerada como laboral ya que dedican una parte significativa de su tiempo a la comercialización, producción, distribución o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica. El ministro Rafael Pardo aseguró que el Gobierno busca retirar del mercado laboral a 635.000 menores en los próximos dos años.

Lo grave de todo esto es que, según lo reveló el Director del Dane, Jorge Bustamante, cerca del 23% de los menores trabajadores no asisten a la escuela. Según el mencionado estudio el 54,7 % de los menores trabajadores no reciben remuneración. Las principales razones por las que trabajan es porque les gusta tener su propio dinero, para participar en la actividad económica de la familia o para ayudar con los gastos de la casa, costearse el estudio, por embarazo o porque tiene un hijo. De otro lado el 67,4 % de la población de 5 a 17 años realiza oficios del hogar: limpieza y mantenimiento del hogar y hacer mandados y/o mercados.

Lamentablemente no se vio reflejada en el estudio la gran cantidad de menores que vemos vendiendo en las calles y los buses o atendiendo ventas de comidas y fritos o haciendo trabajos de adultos en vez de estudiar.

Denunciemos estos excesos a través de la página electrónica wxw.yodigoaquíestoy.com del Ministerio del Trabajo, inaugurada en junio último, que ha recibido más de 2.500 correos o ‘tweets’ evidenciando situaciones de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, las cuales son investigadas por el ICBF.

Un capítulo aparte que llama poderosamente la atención dentro de la investigación del Dane, inicialmente mencionada, es el uso del tiempo libre en nuestros menores de 18 años en las ciudades cabeceras: ver televisión o películas en video, leer, oír música, pintar, hacer manualidades; ocurriendo que el navegar en internet y chatear lo hacen un poco más de la mitad de nuestros niños y adolescentes. Menos de la mitad realiza algún deporte, va a cine, teatro u otros eventos culturales o hace cursos o realiza actividades artísticas.

Hay que hacer énfasis de que entre las máximas responsabilidades que tienen los padres y las instituciones educativas de nuestro país está la de vigilar lo que están haciendo y de qué manera están aprovechando nuestros jóvenes sus ratos libres o tiempo de ocio que transcurren después de haber asistido a sus estudios.

Si bien se reconoce el alto grado de desintegración familiar, debido a las obligaciones que tienen los padres de salir a trabajar para sostener económicamente el hogar y al enorme número de separaciones de parejas recién reveladas, no hay que olvidar que son precisamente en esas edades tempranas en donde los jóvenes deciden si van a encauzar su futuro por un positivo camino o por uno negativo.

Dejar a nuestros hijos a merced del Internet, de amistades de dudosa calaña u otras influencias negativas es algo que desvirtúa el verdadero papel de la familia y de las entidades educativas de forjar hombres de bien para la comunidad.

El trabajo y el ocio en menores son dos extremos pecaminosos. Combatamos tanto el trabajo infantil como la ociosa utilización del tiempo libre propiciando su participación en sanas actividades deportivas, artísticas, culturales o recreativas diseñadas por el Estado u otras instancias para apoyar a esta población en su crecimiento integral y evitar posibles descarrilamientos que luego tenemos que lamentar. La niñez y la adolescencia son edades vitales en la que ellos deben prepararse y capacitarse para construir una mejor sociedad en el mañana.


 

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.