El Heraldo
Opinión

La recuperación del Canal del Dique

Es algo digno de resaltar el anuncio hecho por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, de que el Gobierno Nacional ha proyectado destinar una inversión billonaria al Canal del Dique con fines de corregir fallas relacionadas con el cauce, la sedimentación y la mezcla de aguas dulces con aguas saladas que tanto afecta a la Bahía de Cartagena.

Que se tenga memoria, a esta emblemática parte del sistema del Río Magdalena –como lo es la ecorregión del Canal del Dique– desde 1571 hasta la actualidad solo se le han efectuado unas pocas intervenciones oficiales bajo la necesidad de optimizar la navegación fluvial entre Cartagena y el interior del país, y viceversa.

Como prueba de esas largas épocas de abandono, entre los intentos de recuperación del Canal del Dique, en el último siglo se podrían contar: en la década de 1920 se dragó un volumen de casi 11.000 m3 de tierra, la efectuada durante el gobierno de Laureano Gómez en 1952 y una de las ultimas, en 1982, en que se hizo una rectificación aumentándose el ancho del canal y adelantándose importantes obras hidráulicas para evitar la rápida sedimentación del Río Magdalena.

Esta trascendental vía de comunicación fluvial de 113 kilómetros, la cual va desde Calamar hasta la Bahía de Cartagena, también fue noticia hace 2 años cuando, durante la temporada invernal del 2010, las aguas del canal se desbordaron, lo que provocó la trágica inundación de varios municipios en el norte de Bolívar y el sur de Atlántico debido a la ruptura de 214 metros de un terraplén.

Este anuncio de recuperación del Canal del Dique con la destinación de 1 billón de pesos a través del Fondo de Adaptación resulta fundamental en tres sentidos: como primera medida, el valioso uso del Canal con miras a su óptima navegabilidad, de cara a los TLC firmados por Colombia. En segunda instancia, para evitar que se siga contaminando la Bahía de Cartagena con los sedimentos que a ella llegan, y la mezcla de agua dulce con agua salada, que tanto hace daño a los nutrientes que alimentan los corales de dicha bahía. Y en tercer lugar, el necesario blindaje de su infraestructura ante los efectos del cambio climático para que no se vuelvan a repetir las dramáticas escenas de la tragedia invernal del 2010. Como se recordará, Colombia es el tercer país más vulnerable del mundo frente al fenómeno del cambio climático.

De otro lado es conveniente que se aproveche la cercana ocurrencia del fenómeno de El Niño, periodo de pocas aguas, con fines de adelantar al máximo las obras para recuperar definitivamente el Canal. No obstante, el ministro Perl informó que el proceso licitatorio para contratar las sofisticadas obras de ingeniería apenas se abrirá a finales del presente año, siendo algo que también llama la atención, y que amerita se profundice la información, el que dentro de este Plan se incluya la concesión del Río Magdalena.

Bienvenidas sean todas estas labores que permiten que, en estos momentos de internacionalización de nuestra economía, el Río Magdalena, como afluente fluvial que recorre el país en 18 departamentos en todos sus puntos, sea como en épocas doradas, una de las rutas de transporte más importantes del país, transformándose en el eje de un gran sistema logístico por el que se realicen las exportaciones e importaciones que trae el TLC.

Mediante este magno proyecto de recuperación definitiva del Canal del Dique, zona geográfica íntimamente ligada a la historia de nuestra región, se facilitará el acceso fluvial a la Bahía de Cartagena lo cual redundará ostensiblemente en el fortalecimiento de ese macrosistema motor del transporte fluvial como lo es el Río Magdalena y simultáneamente traerá el progreso económico y social a las poblaciones del Caribe colombiano.
 

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.