Compartir:

Las Naciones Unidas iniciaron este 5 de abril la cuenta regresiva de mil días para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que terminan en 2015, coincidiendo la fecha con la terminación de los mandatos de la actual generación de alcaldes y gobernadores de Colombia, que son los responsables primarios del desarrollo social en la estructura del Estado colombiano.

La invitación que hizo a la humanidad el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, es a redoblar los esfuerzos por cuanto hay logros importantes desde cuando fueron establecidos tales objetivos, pero la tarea está sin cumplir.

Los objetivos son erradicar la pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En los últimos 12 años, dijo el viernes Ban Ki-moon, 600 millones de personas han salido de la pobreza extrema, lo que supone una reducción del 50%. Un número sin precedentes de niños asisten a la escuela primaria y, por primera vez, el número de niñas equivale al de niños. Se ha reducido la mortalidad materna e infantil. Gracias a la realización de inversiones específicas en la lucha contra la malaria, el VIH/Sida y la tuberculosis, se ha salvado la vida de millones de personas. Tan solo en los últimos seis años, en África se ha reducido en un tercio la cantidad de muertes a consecuencia del sida.

Sin embargo, agregó, hay objetivos y metas en los que se debe avanzar mucho más. Todavía hay demasiadas mujeres que mueren durante el parto, a pesar de que se dispone de los medios para salvarlas. Aún existen demasiadas comunidades que carecen de saneamiento básico, por lo que el agua insalubre se convierte en una amenaza de muerte. En muchas partes del mundo, tanto ricas como pobres, aumentan las desigualdades. Todavía hay muchos que siguen quedándose atrás.

Oportuna convocatoria. Los objetivos antipobreza extrema fueron determinados por todos los jefes de Estado y de gobierno del mundo en septiembre del 2000, teniendo en cuenta que una acción efectiva por la convivencia pacífica y la prosperidad tenía que iniciarse precisamente por la atención de las mayores urgencias.

Tales ocho objetivos están comprendidos en una agenda más amplia para el siglo XXI que comprende los principios sobre los cuales se construyó la ONU después de la Segunda Guerra Mundial.

Los ocho objetivos fueron llevados a 52 metas, y Colombia, según el más reciente informe, incumpliría 14. Nueve indicadores tienen meta cumplida; 17, un nivel significativo de crecimiento, y 12 requieren un mayor esfuerzo para su cumplimiento.

En cuanto a la Región Caribe, el informe del Observatorio del Caribe, encargado del seguimiento, refleja un mayor atraso relativo con respecto al país. Solo Atlántico supera algunos promedios nacionales, pero el área metropolitana de Barranquilla ostenta la mayor pobreza urbana.

Vienen entonces mil mañanas en que cada gobernante y cada ciudadano debe preguntarse qué puede hacer ese día para cumplir las metas de igualdad y equidad en su entorno y así hacer más igual y más solidario al mundo.

“Los ODM han demostrado que los objetivos de desarrollo mundial focalizados pueden marcar una profunda diferencia. Pueden movilizar, unir y motivar. Pueden impulsar la innovación y cambiar el mundo”, dijo acertadamente Ban Ki-moon. Que le oigan los alcaldes y gobernadores de Colombia.