El Heraldo
Opinión

Del Llano a Estados Unidos y México

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con el conjunto musical Tucandira, fue invitada a las universidades de Colorado, Michigan y Autónoma de México –Unam– del 2 al 16 de octubre para realizar unas conferencias cantadas sobre etnobotánica, etnomúsica del folclor llanero colombiano. El desplazamiento fue con Yesid Castro, arpa; Johana Senejoa, flauta clásica; Yudy Pardo, maracas y danza llanera; Rosni Portaccio Fontalvo, voz y percusión menor; el profesor Arecio Manjarrés, director, conferencista, canto, coplero, cuatro, pentola y danza llanera. Se hicieron más de 10 conciertos con lleno completo en cada uno de los auditorios de las universidades de estos países.

La mayoría de los asistentes a esos conciertos de gala fueron profesores, estudiantes de música y mucha presencia de colombianos y venezolanos con muchos deseos de apreciar esta visita musical desde Colombia. Fuera de los estadounidenses, también encontramos visitantes de Brasil, Puerto Rico, Uruguay, Ecuador, Japón y África. En Colorado y Michigan, a los pocos días, en horas de la madrugada apreciamos fuertes nevadas que afortunadamente disminuían al mediodía y no alteraron las actuaciones. Quedó tiempo para pasear por las montañas de estas ciudades, museos, casas musicales, parques, catedrales, restaurantes típicos, conocer sus grupos musicales y alternar con muchos de ellos. Nos llamó la atención que en Ciudad de México bailan muy bien los danzones –los sábados en los parques, de 10 a.m. a 7 p.m.– con orquestas danzoneras, y muchos visten con atuendos pachucos al estilo Tin Tan y Benny Moré.

El antropólogo Francisco Contreras posee más de mil doscientos instrumentos típicos de México, los cuales van a ser parte de grandes museos de la ciudad. El gran coleccionista mexicano ingeniero Arturo Yáñez, a quien conocimos en el encuentro matancero de Medellín, estuvo con su familia en varias presentaciones que hicimos en su ciudad. Tuvo la amabilidad de llevarnos al Panteón de los Artistas Mexicanos, allí en sus tumbas recordamos todas aquellas épocas bellas del cine mexicano en Colombia, que nos divirtió con sus humoristas, cantantes, bailarinas, orquestas, mariachis y grandes conjuntos musicales. En este orden, los más destacados mausoleos fueron los de Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís.

Encontramos también la tumba de Bienvenido Granda, quien pidió que lo enterraran en México. Pero no podíamos dejar de visitar a Andrés Soler y hermanos, Armendáriz, Toña La Negra, Tin Tan y su carnal Marcelo, Chicote, Arvizu, Eva Garza, Tito Junco, Montezuma, Urcelay, Mariano Conde Rivera, Pepe Guizar, Hermanos Domínguez Arcaraz, Hermanos Martínez Gil, la actriz y cantante colombiana Sofía Álvarez, Mantequilla, el japonés Seki Sano, que aportó mucho a la dramaturgia en la televisión colombiana; finalmente visitamos aquellos estudios de la XEW donde se presentaban los mejores artistas del universo y la cafetería que servía para reunirse y compartir con los otros artistas antes de entrar a los estudios de grabación, concurrimos al Teatro Blanquita, que en su placita tiene una estatua de María Victoria, artista que aún está viva, también el sitio donde quedaba el gran bailadero de danzón el Salón México.

Lic. Rosni Portaccio Fontalvo
Docente Unicolmayor de Cundinamarca
Fontalvo79@gmail.com

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Cartas de los Lectores

Ver más Cartas de los Lectores
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.