El Heraldo
Política

“A Santos le hace falta ser caribe, y espero de él un mejor trato con la Costa”: Roberto Gerlein

El día que cierren el Congreso, la democracia colombiana desaparece, asegura Gerlein.

El senador Roberto Gerlein Echeverría no duda de que el presidente Juan Manuel Santos será reelegido, pese a la muy baja favorabilidad que tiene entre los colombianos. Apartes de una entrevista que el dirigente conservador concedió a EL HERALDO:

¿Usted se sumará al propósito reeleccionista del presidente Santos?
A mí no me desagrada Santos. No he recibido nunca nada de él, pero no me desagrada su estilo amable, cordial.

¿Qué le falta a Santos?
Un poco de mar. De ser caribe. Lo veo a veces excesivamente bogotano, con un criterio también muy bogotano; su gabinete es bogotano, el que no nació en la 100 con Séptima se mudó a ese sector. A mí me gustaría una mayor participación de nuestra Costa. Por eso fui tan afecto a Alfonso López Michelsen porque le dio a nuestra región una participación excepcional. Yo estuve en un discurso, en Murillo con Líbano, donde López anunció: ‘le daré a la Costa ministerios con chequera’, y lo cumplió. ¡Cómo hizo López crecer la Costa Atlántica! Yo aspiraría a que en el próximo cuatrienio Santos, porque creo que va a ser reelegido, le dé a la Costa mayor participación y oportunidad (en su gabinete).

Santos tiene una calificación muy baja. 87% de los colombianos encuestados dicen que no lo reelegirían. ¿Qué opina?
Uno no puede creer en las encuestas con la fe de carbonero. Si yo hubiese creído en ellas, no hubiese sido ni concejal de Barranquilla. Sería milagroso que si el Presidente decide postular su nombre para una reelección no fuera reelecto, porque los Presidentes en Colombia manejan el Presupuesto, las Fuerzas Armadas, la organización diplomática, las Superintendencias… lo manejan todo. Incluso, los municipios y departamentos de Colombia viven de los traslados financieros de la Nación. En Barranquilla, por ejemplo, la Circunvalar se hizo y la siguen ampliando con dineros de la Nación, como se construyeron el Estadio Metropolitana, el Teatro Amira De la Rosa, los tajamares de Bocas de Ceniza y la primera Zona Franca.

¿Entonces, es muy difícil que un Presidente pierda si se lanza a la reelección?
Alcaldes y Gobernadores se pasan su vida administrativa yendo y viniendo de Bogotá para conseguir dinero, bien con el Presidente o con sus ministros. Entonces, frente a alguien que tiene tanto poder —¡ah y que además maneja los medios de comunicación a su gusto, incluido El Tiempo que ya no es de los Santos pero tiene una proclividad total con esta familia!— no veo a algún otro candidato, por amable o importante que sea, que pueda derrotarlo en un plan reeleccionista. Es difícil que un Presidente en ejercicio pierda una reelección.

¿Qué piensa de Uribe en el Congreso? Ya él dijo que el gallo debe estar listo para volver a la gallera…
Me gustaría muchísimo que el expresidente llegue al Senado. Creo que el Congreso como institución se ha debilitado muchísimo, porque nosotros los parlamentarios somos apenas iglesias militantes y un expresidente sería iglesia triunfante, sentado en el Senado. Los jueces, las cortes, los medios y el Ejecutivo no jugarían tanto con el Congreso si el Senado o la Cámara tuvieran entre sus integrantes a colombianos de mucha estatura nacional. Sería menos manoseable la institución. Hoy hasta el sueldo se lo bajó el Consejo de Estado y van a acabar con las pensiones. Al Congreso lo arrastraron como si fuera Roa (el asesino de Jorge Eliécer Gaitán) con el tema de la Reforma Judicial, que era buena.

¿Buena? pero si el mismo Presidente la cuestionó.
Sí, correcto, el Presidente comenzó por decir, en su discurso de media noche frente al país, que había cuatro equivocaciones en la Reforma Judicial y esos presuntos errores se extendieron a todo el texto.

Fueron cosas gravísimas, como lo afirmó Santos.
Recuerdo uno de los cuatro presuntos gravísimos errores: que iban a salir 1.500 o 2.000 presos por el cambio de investigador, y a mí uno de los ponentes me dijo: ‘Roberto, iban a salir tres’. Lo que sucedió es lo que te estoy tratando de explicarte sin mucho éxito: al Congreso lo maltrata todo el mundo; todo el que quiere hacerse a un poco de prestigio denigra del Congreso. Le refiero una anécdota personal, relativamente reciente a raíz del tema de la Reforma: fui a misa con mi mujer y cuando salió el sacerdote le dije “mira, ese es un patricio, con su cabello blanco, venerable”, y pensé que iba a hacer una homilía sobre la familia, pero la hizo fue acabando con el Congreso. Eso me llamó la atención porque nunca había visto politizar de esa manera el altar.

¿No será que ha faltado grandeza, de que lleguen verdaderos legisladores y no que cualquiera haga de la política un negocio? Por ejemplo, lo de la parapolítica desdice de cualquier Parlamento del mundo.
Por supuesto que la política debe ser una vocación y no una profesión. Cuando uno tiene esa vocación —como la tiene el sacerdote, el artista, el predicador— antepone siempre los intereses nacionales a los propios, pero no se trata de eso. Se trata de que la institución del Congreso está siendo mal tratada, innecesariamente, de manera injusta. Sí, claro, hay congresistas que están siendo condenados por la parapolítica, pero también ha habido sacerdotes, militares y en todos los órdenes de la vida personas sancionados por conductas desviadas, pero eso no significa que no debamos respetar el Ejército o la Iglesia.

Justamente, esas conductas generan pérdida de confianza y de credibilidad. Hay gente que ya no confía en los sacerdotes y ven con mucho recelo a los militares, por ejemplo.
Eso también es cierto. En Estados Unidos circula un libro de Moisés Naím, que traduce La pérdida del poder, que concluye que quienes tienen el poder institucional lo están perdiendo, paulatinamente, frente a las exigencias de la comunidad. Son las nuevas audiencias en las redes sociales, que se han convertido en el instrumento ideal para quienes exigen un mayor respeto y comportamiento, bien sea de los Congresos, los medios de comunicación, los empresarios y sus responsabilidades sociales, etc.
Yo soy miembro de la Comisión Primera del Senado y soy un testigo ático de la forma respetable, inteligente y estudiada como ese grupo se comporta en el análisis de los proyectos que llegan a su conocimiento. Colombia es un país distinto por cuenta de las leyes que este Congreso, y en especial mi Comisión, ha aprobado, y le cito unas recientes como el Régimen Distrital en favor de la descentralización y el nuevo Régimen de las Regalías. (...) Ya tenemos una democracia imperial, porque tenemos una presidencia imperial. El Zar de Rusia nunca tuvo el poder constitucional que tiene el Presidente de Colombia. Ese poder inmenso de la institución presidencial es bueno que se mitigue, para que la democracia fluya un poco, con un Congreso capaz de adelantar los debates que sean del caso en materia del control político o de discutir con el Ejecutivo el alcance de las normas que se quieran tramitar.

“El matrimonio gay no es útil para la sociedad”

¿Qué es la familia para usted?
Es el núcleo vital para la sociedad donde se transmiten los valores sociales, particularmente los religiosos, los éticos, los morales. Es el núcleo humano que por los afectos que genera estimula al Ser a mejorarse, a entregarse, a superarse, a ser útil y servicial; a modelar en sus hijos e hijas los ciudadanos del futuro.

¿Le preocupa que en el país los valores sociales se estén trastocando?
Claro, y me preocupa que no nos percatemos de ello porque en la medida en que los valores sociales se trastoquen la sociedad puede caminar al garete por esas circunstancias. Lo que nos da permanencia, sentido de pertenencia, obligaciones de pasado y de futuro, es la familia. Cuando el hombre abraza a sus hijos, a sus nietos, se realiza; cuando camina por la vida sin familia no deja de ser una brizna de hierba.

¿Definitivamente, no comparte que la familia esté conformada por parejas homosexuales?
No. Y quiero hacerle una aclaración, que se me ha vuelto repetitiva: yo no tengo nada contra la persona de los gay. ¡Nada, es nada! Los estimo, les tengo afecto, tengo colegas, amigos, supongo que hasta familiares, que son gay; además, creo que esa situación no es adquirida sino genética así que ni siquiera los responsabilizo por ello, pero el respeto que tenga por la persona de un gay no me conduce a aprobar el matrimonio gay. El matrimonio tiene dos variables esenciales, y recuerde que esencia es aquello por lo cual una cosa es y sin lo cual no sería: desde el Código de Hammurabi la esencia del matrimonio es, una, la heterosexualidad y, la otra, la procreación, porque la sociedad necesita subsistir y esta es indispensable para ello. Así que matrimonio es aquella unión que goza de esas dos variables. Entonces, frente a mis principios, religiosos y político-jurídicos, no tengo por qué creer que el matrimonio gay sea útil para la sociedad.

¿Usted se mantiene en la expresión que le causó tanto dolor de cabeza?
Vamos a cambiar la expresión: yo no creo en el sexo escatológico.

¿Le han notificado alguna investigación por esto?
No.

El debate

Tras la polvareda que levantó por afirmar que la relación entre homosexuales era “sexo excremental”, el senador Gerlein dice que le “desagrada” que lo “identifiquen por lo que no he sido”. Y recuerda que ha trabajado, entre otras, por leyes como la pensión sustituta para las viudas, el tratamiento gratuito de enfermedades como el Sida y el reconocimiento de las minorías raciales, esta junto con Piedad Córdoba.

Por José Granados Fernández
Editor de Política
jose.granados@elheraldo.co

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.