
La ONU y una ONG experta en el conflicto armado colombiano expresaron hoy su preocupación por la violencia de nuevas bandas criminales formadas por ex paramilitares, ligadas al narcotráfico y responsables de varias masacres en lo que va de año.
Según la organización no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), solo en el departamento de Córdoba (norte) esas bandas asesinaron a 600 personas en 2010 y a otras 45 en este año, aunque la Policía afirma que son 28 los muertos en 2011.
"La idea de que el paramilitarismo es 'cosa del pasado' (...) es ya insostenible", aseguró Codhes en un comunicado difundido hoy, que recuerda que fue precisamente en Córdoba, el departamento más afectado por la violencia de las nuevas bandas, donde nació esa fuerza de extrema derecha.
Por su parte, el delegado en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, alertó de que esos grupos surgieron "después del proceso de desmovilización" de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se desarmaron en un proceso de paz entre 2003 y 2006.
Mientras, el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo, admitió en una rueda de prensa que esas bandas criminales -las más conocidas son Los Paisas, Los Urabeños y Los Rastrojos- están presentes en al menos 9 de los 32 departamentos del país.
A esos grupos se les han atribuido varias masacres en los últimos meses, pero lo que hizo saltar las alarmas fue el asesinato el pasado 10 de enero de dos jóvenes bogotanos estudiantes de Biología que estaban de vacaciones en Córdoba.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, condenó la semana pasada el "absurdo asesinato" de los jóvenes y ofreció una recompensa de 500 millones de pesos (casi 270.000 dólares) por la captura de sus responsables.
Las investigaciones apuntan a que el crimen fue cometido por hombres de la banda de Los Urabeños, comandados por el cabecilla Roberto Vargas Gutiérrez, un ex paramilitar conocido con el alias de "El Gavilán".
Los Urabeños, liderados por el narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias "Don Mario", hasta su captura en abril de 2009, están ahora dirigidos por los hermanos Juan de Dios y Dairo Antonio Úsuga David, de acuerdo con las autoridades colombianas.
Esa banda se disputa con la de Los Paisas las rutas del narcotráfico en Córdoba que permiten embarcar la droga en el Caribe hacia Centroamérica y Estados Unidos. EFE
"No se puede transferir la responsabilidad de los criminales a las autoridades", dijo el general Naranjo
El general Oscar Naranjo aseguró que la región de Antioquia, Chocó y Córdoba han sido capturados en los últimos años más de 5 mil personas señaladas de pertenecer a las bandas criminales.
"No se puede transferir la responsabilidad de los criminales a las autoridades", dijo el general Naranjo al referirse a la muerte de los dos estudiantes en San Bernardo del Viento (Córdoba).
Sobre un posible acuerdo con bandas, señaló que la función de la Policía es someter a los delincuentes ante la justicia.
Recientemente, el vicepresidente Angelino Garzón hizo un fuerte pronunciamiento en el que criticó la negligencia de los funcionarios públicos en lucha contra las bandas criminales.