Tras todo un semestre de discusiones, la plenaria de la Cámara aprobó este martes en segundo debate, por 87 votos a 37, la polémica reforma a la salud del presidente Gustavo Petro.
El pleno de la cámara baja avaló 133 artículos en total y eliminó 10, incluyendo las facultades extraordinarias al jefe de Estado para capitalizar la Nueva EPS y la meritocracia en la elección de los directivos de los hospitales públicos.
El proyecto irá ahora al tercer debate en la Comisión Séptima del Senado y, de aprobarse en esta célula legislativa, pasará finalmente al cuarto debate en la plenaria del Senado.
El último artículo sobre el que se deliberó fue el controvertido artículo 42, que fue eliminado por 66 votos a 53, y que establecía una prueba de competencias para elegir directores de Instituciones de Salud del Estado.
El proyecto tenía 75 proposiciones de artículos nuevos que se dejaron como constancias.
'Hoy la Cámara de Representantes le responde al país. Todos los colombianos hemos vivido o presenciado el dolor de cabeza que ha sido el actual sistema de salud. La falta de atención oportuna, los paseos de la muerte, la rogadera para que se de una autorización, la corrupción y la inoperancia. Acabamos de aprobar una Reforma que busca transformar el sistema de salud hacia un sistema basado en el Aseguramiento Social de Salud, que va a permitir GARANTIZAR que la salud sea un derecho y no un privilegio', dijo Agmeth Escaff, del Pacto Histórico.
Previamente, el pleno, por 99 votos a 23, aprobó con mayoría calificada por tratarse de puntos que tocaban asuntos estatutarios, los artículos 122 y 123, que se refieren a la consulta de los pueblos indígenas y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo rom.
Estos puntos señalan que la norma garantizará estos derechos a la consulta 'en lo que respecta a las medidas relacionadas con el derecho fundamental a la salud' y otorgan a Petro facultades extraordinarias por seis meses para expedir las normas con fuerza de ley.
Y el pleno de la cámara baja eliminó el artículo 128, en el que se le daban facultades al mandatario para 'capitalizar a la Nueva EPS en el periodo de transición'.
Lo anterior luego de que el Gobierno cediera debido a que un artículo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo permite capitalizar las empresas del orden nacional