Compartir:

El presidente Iván Duque respondió este miércoles al ofrecimiento del líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, de donar dos máquinas que a su vez le legó a Caracas el gobierno chino para diagnosticar el coronavirus.

'Yo creo que cualquier tipo de articulación que se tenga se hará siempre a través de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, que es la que ha ofrecido ese respaldo', dijo el jefe de Estado.

En entrevista con la emisora oficial de la 'Radio Nacional', el mandatario repasó al respecto que 'cualquier coordinación la estamos haciendo directamente nosotros con los proveedores o se está haciendo a través de la Organización Panamericana de la Salud'.

Maduro había anunciado la donación el pasado martes, advirtiendo: 'La solidaridad, salvar nos salva, dicen los cubanos'.

'En Colombia hay una sola máquina para hacer pruebas en todo el país. Se dañó. Parece que la repararon y siguen haciendo pruebas. (...) Colombia, una sola máquina. Vamos a hacer una cosa: con las máquinas que van a llegar, del envío próximo de China, vamos a donar a Colombia dos máquinas para hacer exámenes al pueblo de Colombia', dijo el líder del régimen en caracas.

El polémico mandatario venezolano hizo el pronunciamiento durante una sesión del Consejo de Estado, que reúne a las cabezas de los poderes públicos del vecino país ante una emergencia nacional.

Agregó Maduro que Bogotá ha manejado mal la emergencia por el virus, por cuanto los contagios experimentan un 'crecimiento exponencial' en ese país. Este hecho, continuó, coloca a Colombia 'en una vía muy peligrosa (...), sobre todo en la frontera'.

El mandatario también informó de que en las últimas 24 horas se detectaron en Venezuela 8 nuevos casos de COVID-19, con los que asciende a 143 la cifra de contagiados en el país.

El ofrecimiento desde Caracas se produjo el mismo día en que Estados Unidos propuso un nuevo plan para la 'transición' a la democracia en Venezuela y la 'retirada' de las sanciones económicas, a través de un 'gobierno de transición' que incluya representantes de Maduro y del líder opositor Juan Guaidó, así como la celebración de 'elecciones libres y justas'.

'Este plan propone que tanto Maduro, el antiguo presidente que se ha aferrado al poder, como Juan Guaidó, el presidente interino, se hagan a un lado de modo que miembros elegidos en la Asamblea Nacional de ambas partes puedan crear un Consejo de Estado que sirva como gobierno de transición, que organice elecciones presidenciales libres y justas', indicó Elliott Abrams, encargado del Departamento de Estado para Venezuela, en un artículo en el diario 'Wall Street Journal'.

El mismo Duque saludó dicho plan horas más tarde y dijo que cualquier solución para la situación de Venezuela 'debe tener un gobierno de transición, con una representación amplia, pero que parta de la base del fin de la dictadura y del fin de la usurpación'.

Bogotá, agregó, ha defendido cuatro premisas para una 'solución' en Caracas: 'Uno, el cese de la usurpación. Dos, un Gobierno de transición con representación amplia. Tres, convocatoria a elecciones libres. Y cuarto, la reactivación económica'.

Hace una semana, además, la Fiscalía General de EEUU acusó a Maduro por narcotráfico y terrorismo, ante lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su respaldo en un comunicado: 'Las decisiones comunicadas son un anuncio determinante en la lucha internacional contra el narcotráfico y el terrorismo'.

Y el pasado 17 de marzo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, había confirmado una reunión en las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud Colombia con el gerente de la Frontera con Venezuela de la Presidencia, Felipe Muñoz; Gina Tambini, la representante para Colombia de la OPS, y el ministro de Salud de Venezuela Carlos Alvarado, así como el representante de la OPS Venezuela Gerardo de Cosio.

La noticia en ese momento era que empezaba 'la coordinación del intercambio con Venezuela de información epidemiológica, sobre el COVID-19 en zonas de frontera'.

'A través de la OPS se reportará información epidemiológica y se verificará la capacidad instalada en frontera para dar respuesta y afrontar este desafío de salud pública mundial', dijo Ruiz entonces.