El Heraldo
EFE
Mundo

Joe Biden y Kamala Harris: La dupla demócrata

El tándem de la tolda azul busca ofrecer una mirada moderada y mediadora en la presidencia de EE. UU.

Joseph Robinette Biden Jr. es fácilmente reconocido como un veterano de la política estadounidense. 30 años como senador por el pequeñísimo estado de Delaware y ocho como vicepresidente del país más influyente del Hemisferio Occidental así lo testifican. Según los analistas internacionales, Joe, como prefiere que le digan, es un demócrata clásico.

Biden nació en una familia de clase media, según cuenta el internacionalista Mario Aller, de la Universidad Sergio Arboleda. “Su padre era vendedor de coches y su madre ama de casa. Se puede decir que es un hombre que se hizo poco a poco”, señaló.

Tras volverse abogado comenzó a trabajar a la edad de 29 años en el Senado estadounidense. “Fue un movimiento extraño. Casi nadie empieza a trabajar por el Senado, pero hay que reconocer que tuvo una carrera distinguida en el recinto”, apostilló Aller.

Allí, en el órgano legislativo de EE.UU, Biden con su trabajo en la comisión de asuntos exteriores logró tejer “una red de contactos” y “ser un mediador”, por lo que esta experiencia es “clave”, según Aller, para mostrarse como alguien fiable frente a aliados internacionales.

“Biden es una figura clásica dentro de la política estadounidense, puntualmente de esa época de los 90 cuando los políticos solían ir más al centro del espectro y ser moderados. Es una figura clásica dentro del bipartidismo estadounidense”, describió el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javierana Juan Pino.

 

Vicepresidencia

 Biden fue vicepresidente durante el mandato de Barack Obama de 2009 a 2017. En ejercicio del cargo asumió el  liderazgo en las relaciones internacionales.

Dirigió los esfuerzos interinstitucionales y trabajó con el Congreso para elevar el nivel de vida de los estadounidenses de clase media, para reducir la violencia con armas de fuego y para abordar la violencia contra las mujeres, entre otros temas.

Candidatura

Dice el refrán que la tercera es la vencida, algo que Biden sabe muy bien. En su tercera postulación logró lo que buscó en 1988 y en 2008: la candidatura presidencial demócrata.

Para hacerse con ella, esta vez tuvo que competir con casi una veintena de otros demócratas y al final “ganó por ser el más moderado”, recuerda Horacio Godoy, profesor de la Universidad del Norte.

“Terminó prevalenciendo una línea intermedia entre Bernie Sanders o la propia Kamala Harris, algo más radicales”, agregó Godoy.

“Biden ganó esta candidatura por el apoyo de Obama, un personaje estratégico que está participando en la campaña y va a influenciar gran parte de la misma”, sentencia Godoy.

Sin embargo, para Juan Pino, las concesiones que Biden está otorgando para preservar la unidad dentro de las filas demócratas pueden pasarle factura. “Biden está inclinándose por posturas hacia el progresismo, teniendo en cuenta que sus rivales precandidatos estaban vinculados más hacia la izquierda”, dijo.

“Él es un político centrista que puede atraer a figuras más moderadas dentro de ambos partidos. Ahí tiene una gran ventaja”, agregó Pino.

El candidato demócrata a la Casa Blanca le saca 36 puntos de ventaja al presidente Donald Trump en las intenciones de voto de los latinos registrados para votar en Arizona, 33 puntos en Nevada, 24 en Texas y cinco en Florida, según encuestas publicadas por Telemundo. En la recta final de la campaña para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, Biden, que lleva la delantera también en el conjunto de la población, aunque no por tanta diferencia, es el favorito de los latinos.

Sus desventajas

Los analistas coinciden en que el principal obstáculo de Biden es su avanzada edad, 77 años. “Si Biden gana va a ser el presidente de mayor edad al iniciar la presidencia. El más viejo jamás”, dijo el profesor Godoy.

“Su gran problema es la edad”, agregó el docente Pino, “en términos de energías, la pandemia le hizo un favor al no someter a su figura a una campaña tan desgastante”. A propósito de su edad, Pino recuerda que en un principio Biden señaló que “será un presidente de un solo periodo”, lo cual le notó “una señal de debilidad”.

Por otro lado, señala el profesor Godoy,  Biden  “no es un personaje carismático, no es bueno en los debates públicos, se confunde, trastabillea, no es encantador. El actual mandatario Trump tiene más carisma que Biden, pero el candidato es más serio, mas empático y logró un buen trabajo en los debates”.

Kamala Harris, el equilibrio de Biden

La senadora Kamala Harris podría convertirse en menos de una semana en la primera vicepresidente mujer negra y de ascendencia india de EE.UU. Su camino hacia lograr una silla en la Casa Blanca comenzó con las primarias que el partido demócrata realizó para designar un candidato; sin embargo, su retiro en diciembre de 2019 facilitó su vinculación con la fórmula vicepresidencial de Biden, una decisión que ha sido catalogada como “estratégica” por los analistas internacionales.

Para Horacio Godoy, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, la selección de Harris es “para equilibrar” la fórmula, ya que “Harris cuenta con tres puntos claves: es mujer, es negra y es joven”.

Esto último, recuerda Godoy, es similar al momento en que el expresidente Obama escogió a Biden para su candidatura.

Aunque Biden se caraterice por un estilo conservador y mediador, en el ala más radical del partido demócrata no sentó bien la selección de Harris.

Voto anticipado marca récord de participación

Más de 70 millones de estadounidenses han depositado ya su voto de forma anticipada cuando falta menos de una semana exacta para las elecciones a la Casa Blanca, una cifra que ya supone el 50% de los que acudieron a las urnas en 2016.

En total, 69.645.195 estadounidenses habían acudido el pasado martes a las urnas según datos de los estados recopilados por U.S. Elections Project, de los cuales 23.131.183 lo habían hecho presencialmente y 46.514.012 por correo.

Estos cerca de 70 millones representan ya un 50,5% de los 136,6 millones que votaron en 2016 en los comicios que enfrentaron a Donald Trump y Hillary Clinton, en las que hubo una participación del 55,7 %.

Los datos actuales apuntan a un importante incremento de la participación, ya que hace cuatro años tan solo votaron anticipadamente 47,2 millones de estadounidenses.

Tanto la pandemia como las pasiones que despierta la elección de este 2020 entre Trump y el demócrata Joe Biden se apuntan como motivos de este incremento del voto anticipado.

Entre los estados con una mayor afluencia a las urnas están Texas con 7,8 millones, California con 7,4 y Florida con 6,4, que son también los más poblados.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.