El Heraldo
El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, ante la estatua del arzobispo asesinado Óscar Romero, en Roma. AFP
Mundo

Fechas clave hasta la canonización de monseñor Óscar Romero

El arzobispo salvadoreño asesinado por un francotirador en 1980 se convirtió en vocero de la injusticia social.

El arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, quien será canonizado en Roma, sufrió la persecución de una ultraderecha que no le perdonó su mensaje en defensa de los derechos humanos y que pagó 400 dólares a un francotirador por su asesinato.

La siguiente es una cronología de los momentos más significativos de la vida de Romero:

1917

El 15 de agosto nace Óscar Arnulfo Romero en Ciudad Barrios, 156 km al noreste de San Salvador.

1931

Con 13 años, Romero ingresa al seminario menor de San Miguel.

1937

En enero llega al seminario San José de la Montaña, en San Salvador, antes de partir en octubre a Roma, para estudiar en la Universidad Gregoriana, dirigida por jesuitas.

Vida sacerdotal

1942: El 4 abril es ordenado sacerdote en Roma.

1944

El 11 de enero oficia su primera misa en su natal Ciudad Barrios. 

 

1967

El 8 junio la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) nombra a Romero como su secretario, cargo que desempeña hasta 1974.

1970

El 21 de abril, el papa Pablo VI nombra a Romero obispo auxiliar de San Salvador.

1974

El 15 de octubre, es designado obispo de Santiago de María, departamento de Usulután, 112 km al este de San Salvador.

1977

El 3 de febrero es nombrado arzobispo de San Salvador.

Conversión

1977: El 12 de marzo es asesinado el sacerdote jesuita Rutilio Grande, amigo y colaborador de Romero. Ese acto lo conmueve y marca su conversión, al pasar de una visión conservadora de la Iglesia a una que denuncia la injusticia.

1980:

El 30 de enero visita a Juan Pablo II en el Vaticano para exponer la represión mortal en El Salvador. Regresa decepcionado.

El 17 de febrero, Romero anuncia que mandó una carta al presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter en la que le pide detener la ayuda militar a El Salvador. Al día siguiente, una potente bomba destruye la radio católica YSAX para intentar callar a Romero. 

En su última homilía dominical hace un vehemente llamamiento a policías y militares pidiendo el cese de la represión. 

Asesinato y guerra civil

El 24 de marzo, Romero es asesinado de un balazo en el pecho disparado por un francotirador, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia. Su muerte encendió una guerra civil que duró 12 años (1980-1992) y dejó 75.000 muertos. 

El 30 de marzo, es sepultado en forma apresurada luego de una misa oficiada por el cardenal mexicano Ernesto Corripio Ahumada, quien no pudo finalizar porque los asistentes fueron dispersados a balazos por fuerzas militares. El saldo fue 40 muertos y más de 200 heridos. 

 1983: El 6 de marzo, el papa Juan Pablo II visita San Salvador y acude a la Catedral, donde se arrodilla frente a la tumba de Romero. Repite el gesto en 1996.

1990: El 24 de marzo el arzobispo de San Salvador, Arturo Rivera, abre el proceso diocesano para canonizar a Romero.

ONU Culpa a D'Aubuisson

1993: El 15 de marzo una Comisión de la Verdad creada por la ONU concluye que el mayor del ejército y líder derechista Roberto D'Aubuisson ordenó asesinar al arzobispo.

1996: El 1 de noviembre el arzobispado de San Salvador envía a Roma el material sobre la vida de Romero a la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos. 

1997: El 4 de julio se recibe de Roma el decreto donde se acepta la causa de Romero como válida.

2006: El 9 de abril el cardenal José Saravia Martins, prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, asegura que hace falta esclarecer si Romero fue asesinado por motivos religiosos o políticos.

Funes pide perdón

2010: El 24 de marzo el entonces presidente izquierdista de El Salvador, Mauricio Funes, pide perdón en nombre del Estado por el magnicidio y declara a Romero "guía espiritual de la nación".

-2013: El 21 de abril el postulador de la causa de Romero, Vincenzo Paglia, anuncia que el papa Francisco desbloqueó el proceso de beatificación.

2015: El 3 de febrero el papa Francisco firma el decreto de beatificación que reconoció a Romero como mártir de la Iglesia al ser asesinado "por odio a la fe".

23 de mayo: En nombre del papa Francisco, el cardenal Angelo Amato preside la beatificación de Romero en una plaza de San Salvador.

Papa firma canonización

2018: El 6 de marzo el papa Francisco reconoce un milagro y firma los decretos que permiten la canonización del arzobispo Romero.

19 de mayo 2018: El papa informa que Romero será canonizado el 14 de octubre en la Basílica de San Pedro, en Roma.

En imágenes | Monseñor Óscar Romero, el mártir de los pobres canonizado por el Papa

El arzobispo salvadoreño, asesinado por un francotirador en 1980, fue canonizado este domingo en El Vaticano por el papa Francisco.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.