El Heraldo
Luis Lacalle, presidente electo de Uruguayy, y su vicepresidenta Beatriz Argimont. AFP
Mundo

América Latina configura su mapa ideológico

Presidente de Uruguay, el último mandatario elegido de la región, invita a la unión y a llamar por su nombre a los “dictadores”. 

El presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo un llamado a fortalecer las relaciones entre mandatarios del Mercosur y a denunciar a los “dictadores” en América Latina.

“En el Mercosur vamos a tener la mejor de las relaciones con el presidente argentino, con el presidente brasileño, con el presidente paraguayo para levantar a la región”, prometió Lacalle Pou, de 46 años, en un acto de festejo de su triunfo en el balotaje electoral del domingo ante el oficialista Frente Amplio (izquierda).

El exsenador del centroderechista Partido Nacional venció con el 48,8% de los votos a su rival Daniel Martínez, que obtuvo 47,3%, terminado el escrutinio secundario habitual por parte de la Corte Electoral, que en esta elección fue determinante por la exigua diferencia de unos 35.000 votos entre los dos aspirantes a la Presidencia.

Ante decenas de miles de personas reunidas frente al Río de la Plata, en la zona sur de Montevideo, Lacalle Pou envió un mensaje hacia otros gobiernos latinoamericanos. “Necesitamos una región fuerte con buenos gobiernos y que se lleven bien entre ellos”, dijo quien asumirá el 1° de marzo de 2020 un mandato de cinco años.

Con la elección del mandatario uruguyo se ha definido el mapa ideológico de América (ver infografía) en el que las fuerzas de derecha, centro e izquierda presentan cambios e intercambio de doctrinas políticas que dominaron en décadas anteriores.

Uruguay formó parte de un grupo de países que viró hacia administraciones de izquierda en la década pasada, cuando gobernaron Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil o Rafael Correa en Ecuador.

En los últimos años, la región ha visto el ascenso de la ultraderecha que abandera en Brasil con Jair Bolsonaro, y el paréntesis liberal en Argentina con el gobierno de Mauricio Macri, que en diciembre dejará la Casa Rosada y entregará el poder nuevamente a la izquierda peronista.

Otro caso fue el cambio sucedido en México, con Manuel Andrés López Obrador que ganó representando a una izquierda que tenía 20 años sin llegar al poder.

De acuerdo al mapa de la AFP, siete países estaban gobernados por mandatarios de ideas de derecha (en color azul): Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Paraguay y Argentina.

Y otras siete naciones con ideas de izquierda (rojo) con Cuba, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile; y en 4 países idearios del centro (amarillo) (México, República Dominicana, Brasil y Costa Rica).

Tres años después y de celebrar comisiones, los latinoamericanos enfrentan otra realidad. Nueve países cuentan con administraciones de derecha: Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile.

Otras cinco naciones son de izquierda: México, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Argentina, y cuatro territorios se mantienen con ideas de centro: República Dominicana, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El pulso se mantiene. En una América Latina convulsionada, con protestas sociales en Chile o Colombia y antes en Ecuador, violencia poselectoral en Bolivia o crisis económica en Argentina,  la tensión se mantiene entre países.

Este sábado la canciller de Bolivia, Karen Logaric reconoció en entrevista que tiene un deseo de busar mejores relaciones. “Queremos estrechar los lazos con todos los países. Pero lamentablemente con Argentina la situación cada vez se va ir tornado mucho más difícil cuando se ve el cambio de gobierno de (Mauricio) Macri por el gobierno de los señores Fernández (ndlr: el presidente electo Alberto Fernández y su vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner). Pensamos que va a ser muy difícil la situación porque ellos históricamente han sido muy amigos de Evo Morales durante sus 14 años de gobierno.

En medio del clima, Uruguay aparece como un remanso de paz política.

Y los especialistas ensayan explicaciones. La democracia uruguaya se construyó desde muy temprano "sobre la base de pactos entre los principales partidos” que crearon “un marco institucional muy sólido, muy consistente, que se correspondía con un clima de tolerancia y aceptación de los adversarios” y hasta “de cooperación”, explicó a la AFP el historiador y escritor Gerardo Caetano.

Aunque con crisis en los años 1960 y 1970 por razones internas y externas, Uruguay “tiene un acuerdo de régimen: un porcentaje gigantesco de la población difiere en decenas de cosas, pero tiene un acuerdo de régimen (y) apuesta a la democracia como la plataforma en donde se dirimen las diferencias. El que lauda las controversias es el pueblo a través de las urnas”, dijo Caetano.

El historiador uruguayo Carlos Real de Azúa hablaba de una “sociedad amortiguadora”, recuerda la historiadora Vania Markarian. Es una sociedad que “amortigua los conflictos” por diversos factores, explica.

Uruguay tiene un “sistema de partidos estable” y “sigue siendo un país de cercanías” sociales y geográficas “y eso sigue funcionando”, señaló. Además es un país que ha mejorado sus indicadores sociales en materia de desigualdad y tiene “movimientos sociales de una responsabilidad y capacidad de control sorprendente”. “Acá cualquier actor político sabe con quién hablar cuando aparecen reclamos”, sostuvo.

La “peor cara” del capitalismo 

El presente de Venezuela divide una región muy fragmentada. Cabe destacar que ni Cuba ni Venezuela pertenecen al Grupo de Puebla (que reúne a líderes latinoamericanos progresistas) que no apoyan a Nicolás Maduro, pero no formará parte de una coalición que apoya medidas firmes contra este régimen, como las sanciones", dijo Michael Shifter, presidente del grupo de reflexión Diálogo Interamericano en Washington.

El investigador cubano Arturo López-Levy, de American University Holy Names, evaluó que “los gobiernos de izquierda radical como los de Cuba y Venezuela ganan si apenas sobreviven el temporal Trump”.

Paul Webster Hare, exembajador británico en Cuba y Venezuela, y profesor en la Universidad de Boston, indicó que “América Latina no ha solucionado su más crítico problema regional en décadas: el éxodo de 4 millones de venezolanos que causan grandes problemas a sus vecinos. Venezuela y Cuba explotarán los hechos en Chile, Ecuador, Perú, etcétera, para argumentar que las protestas sociales son respuestas a la peor cara del capitalismo"dijo Paul Webster. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.