La organización SNAP (Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes), dedicada a recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y apoyar a las víctimas, acusó este jueves al recién elegido papa León XIV de encubrir casos de abuso mientras fue obispo en Perú.
Leer más: Así se vivió el momento en el que el papa León XIV salió al balcón en la basílica de San Pedro
El grupo emitió un comunicado poco después de la primera aparición pública del pontífice, en el que denuncian que, primero como provincial de los agustinos y luego como obispo de Chiclayo (Perú), León XIV fue consciente de abusos y no actuó adecuadamente para enfrentarlos.
El comunicado de SNAP señala que, en su rol de provincial de los agustinos, permitió que un sacerdote acusado de abusar de menores, y cuya actividad pastoral había sido restringida desde 1991, residiera en el convento agustino St. John Stone en Chicago (EE.UU) en el año 2000, “a pesar de su proximidad a una escuela primaria católica”.

Además, la organización denuncia que, cuando el estadounidense fue obispo de Chiclayo, tres víctimas presentaron denuncias ante las autoridades civiles en 2022, después de no ver avances en sus casos dentro de la diócesis.
Le puede interesar: La comunidad internacional felicita al nuevo papa León XIV
“Las víctimas afirman que Prevost no abrió una investigación, envió información insuficiente a Roma y que la diócesis permitió al sacerdote seguir celebrando misa. Incluso adjuntaron fotografías del sacerdote oficiando misa después de su denuncia como prueba”, señala SNAP en su comunicado.
La organización ya presentó una denuncia contra Prevost el 25 de marzo de 2025, bajo el decreto “Vos estis lux mundi”, un documento del papa Francisco de 2023 que concreta las normas que tiene que seguir la Iglesia católica respecto a los abusos sexuales de sacerdotes o miembros de institutos de vida consagrada.
Lea además: En su primer discurso, el papa León XIV pidió ayuda para “construir puentes de paz”
SNAP ahora solicita “acciones decisivas” por parte del papa León XIV en sus primeros 100 días de pontificado, como la creación de una Comisión Global de la Verdad con plena cooperación del Vaticano y la implementación de una ley de tolerancia cero universal en el derecho canónico.
También incluyen acuerdos legales internacionales para garantizar transparencia y rendición de cuentas; un Fondo de Reparaciones financiado por las víctimas y respaldado por activos de la Iglesia, entre otras.
No olvide leer: Así se anunció a León XIV como el nuevo papa de la Iglesia
Proponen a próximo papa decálogo de acciones para casos de abuso
Antes de conocerse al sucesor de Francisco, la organización estadounidense Bishop Accountability, dedicada a denunciar los abusos sexuales cometidos por ministros de la iglesia, había propuesto al próximo papa un decálogo de acciones que puede emprender en los primeros cien días de mandato y demostrar así “valentía y amor”.
En una carta abierta enviada a los cardenales reunidos en Roma, esta organización creada en 2003 por víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y obispos recuerda que estos hechos son “unos de los grandes retos que encara el próximo papa”.
Si el próximo pontífice no lo combate de forma tajante, esto “socavará la autoridad moral y las buenas acciones de la iglesia durante décadas”, pues los abusos han supuesto “un capítulo catastrófico en la historia de la Iglesia”, dice la carta.
El decálogo comienza con una medida que se antoja difícil, como es “cesar y sacar de su cargo a diez obispos cómplices”, y hacerlo “explicando las razones”, a imitación de lo que hizo el papa Francisco con el caso de Theodore McCarrick, el obispo de Newark (Nueva Jersey), despojado de sus hábitos en 2019 por un tribunal canónico.
Las demás propuestas incluyen empoderar la Comisión pontificia para la protección de menores con más competencias, apartar de todo contacto con menores a los sacerdotes acusados de abusos, prohibir la destrucción de archivos que documentan estos abusos, notificar todos los casos a las jurisdicciones civiles o prohibir toda forma de ‘lobby’ o grupo de presión para archivar los casos, entre otras cosas.
Asimismo, propone al papa publicar durante esos primeros cien días un listado de 500 o 1.000 miembros del clero declarados culpables de abusos según la jurisdicción eclesial, pues “entendemos que esa lista (incluiría) a miles”, mientras se protege el anonimato de las víctimas.