El Heraldo
123RF
Mujer e Igualdad

Mujeres y ciencia, desigualdad preocupante

Este jueves se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia. Hablan las expertas.

Fijarse en estereotipos y prejuicios no cabía en su óptica. Valentina Cortés considera que algunos factores culturales mantienen a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

La joven estudió Economía, y hoy con satisfacción cuenta sus logros ejerciendo su carrera. Apasionada por los temas de género, enfocó su tesis universitaria en la construcción del problema público en torno a la brecha de género en las carreras STEM.

“A pesar de que Economía no es una carrera considerada STEM por su componente curricular basado en matemáticas, por los estereotipos de los economistas que ocupan puestos de poder, no fue una decisión fácil escogerla (...) me sentí retada muchas veces y en varias ocasiones presencié esa brecha hacia mí u otras compañeras”, relató Cortés.

En su trabajo investigativo descubrió que este tipo de educación es importante porque la innovación se da a través de las competencias que generan estas carreras. “Si las mujeres no están incorporadas en estos espacios científicos de poder y decisión entonces estarán rezagadas”, sostuvo.

El problema que Cortés planteó en su investigación es que la brecha se debía “a un problema público” y social, y no a la elección autónoma de las mujeres.

Según la economista, la decisión individual de la mujer se ve motivada por una gran cantidad de variables culturales y socioeconómicas que influyen en su elección. “Si la universidad no te lo impide, tal vez en tu familia y amigos hay una percepción de que estas carreras son para hombres”, sustentó.

La ministra de Ciencia de Colombia, Mabel Torres. Archivo

Panorama en Colombia

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, en conversación con EL HERALDO contó que se está adelantado el programa estratégico “Más ciencia, más mujer, más equidad”. Su propósito, señala, es mejorar el acceso de las jóvenes tanto a la formación como a la empleabilidad. Está dirigido a mujeres rurales, campesinas, víctimas de violencia, de escasos recursos o en condición de discapacidad.

“Muchos de los obstáculos que tienen las niñas para ingresar a una opción laboral es el tema de relacionamiento, entonces el problema es que una vez terminan su carrera se regresan a sus pueblos y no tienen un empleo por falta de relacionamiento”, destacó la funcionaria.

Convertir a estas mujeres “en agentes de cambio” es uno de los pilares que contempla este proyecto dentro de sus estrategias.

La funcionaria destacó que, según datos recopilados por su ministerio, en Colombia hay más de 6.400 mujeres registradas en carreras afines a la ciencia, cifra que “ha aumentado” en comparación con años anteriores.

Torres habló de la importancia de conmemorar este día no solo para sensibilizar a la comunidad sobre la inclusión de mujeres en estas áreas, sino plantear también acciones que lo impulsen.

A través del Instagram de @minciencias_co se estará haciendo una movilización virtual por esta fecha. Además, en San Andrés se estará llevando a cabo la Feria Sacúdete, que se convertirá en un puente para que los jóvenes propongan soluciones a grandes retos que tiene el país, como la brecha de género que existe en la ciencia.

Las personas interesadas deberán inscribirse previamente en feriasacudete.mintic.gov.co

Mirada de la docencia

W-STEM es un nuevo proyecto que reúne universidades de Europa y Latinoamérica, entre las que se encuentra la Universidad del Norte, que ha emprendido planes para encadenar acciones conjuntas que ayuden a cerrar esta brecha. Amparo Camacho, líder de la iniciativa, contó que el objetivo es fomentar la participación de las mujeres para estudios de las carreras STEM.

“Hemos desarrollado diversas actividades en el ámbito laboral y académico, tanto en universidades como colegios, para quitarles ese temor o estrés a estudiar una carrera de este tipo. Se las han dibujado como carreras complejas y que no son para mujeres. Estos son solo mitos”.

Reiteró que se está trabajando con las jóvenes desde su etapa escolar para que entiendan el verdadero significado de estas materias, con la intención de que sepan que en un futuro pueden acceder de manera igualitaria a estas carreras como lo hacen los hombres.

“Queremos que ellas mismas se den cuenta de que tienen el talento y las capacidades para estudiar una carrera de estas y que el género no interviene en nada”.

Pese a las buenas intenciones de proyectos como W-STEM, Maritza Duque, miembro del departamento de Química y Biología de la misma institución y coordinadora del proyecto Ecocampus, no oculta su preocupación por la baja participación de la mujer en la ciencia.

“Las mujeres están contribuyendo a la ciencia, pero es un porcentaje muy pequeño. No están siendo reconocidas de manera justa y las brechas de género siguen siendo evidentes. Mundialmente la tendencia de participación de mujeres en estas carreras es baja, pero en Colombia se ha incrementado”, indicó.

La brecha en cifras de la ONU y la Unesco

El lema de la ONU para la conmemoración de este día es: ‘Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra la covid-19’.

De acuerdo con Naciones Unidas, “en la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la Unesco (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En todo el mundo la cifra de estudiantes femeninas matriculadas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.