Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Labimag ha impactado a más de 80 mujeres en Pueblo Bello (Cesar), Santo Tomás (Atlántico), y Bonda (Magdalena). Cortesía Labimag
Mujer e Igualdad

La voz de las mujeres se levanta contra la violencia

En el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se plantean los retos que aún hay en materia de equidad de género. En Barranquilla se conmemorará la fecha con varias actividades.

“Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres ya!”. Este es el lema con el que en 2021 la ONU promueve el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como la fecha para reconocer y actuar frente a esa vulneración de los derechos humanos.

Desde ese momento, año tras año el mundo se une por una misma causa: sensibilizar a las instituciones y a la sociedad sobre la violencia que sigue acechando la tranquilidad de mujeres y niñas, y en ocasiones, acabando con sus vidas.

Una de las acciones claves para contrarrestar los impactos de este flagelo es la prevención. Por este motivo, la principal invitación de la organización mundial es a que los diferentes sectores pongan sus reflectores sobre las posibles soluciones.

Barranquilla une esfuerzos

La coordinadora de la Estrategia Integral de Protección a la Mujer, Familia y Género (EMFAG) de la Policía Metropolitana de Barranquilla, la mayor Lina Lozano, conversó con EL HERALDO y se refirió a los planes que se han ejecutado para hacer frente a la violencia desde su labor de proteger y velar por el bienestar ciudadano. 

“En lo que va 2021 hemos recibido 2.098 casos, hay un aumento en comparación con el año anterior que fueron 1.090 porque se presentaba la covid-19, y el confinamiento fue una de las causas que generó más violencia. No se ponían las denuncias”, señaló.

Hasta la fecha, destaca la mayor, se han reportado 164 capturas relacionadas con violencia contra la mujer. En esta misma línea, cuenta que “sí se ha reducido el feminicidio”, ya que son siete casos los reportados hasta ahora, mientras que en 2020 la cifra llegó a 11.

Lozano resaltó que con EMFAG se ha definido la ruta de atención para los casos de violencia de género. El protocolo se activa en primera instancia con la Policía Nacional (cuadrantes). Las Comisarías de Familia son el segundo procedimiento inmediato. 

“Ellos son quienes nos dan el soporte jurídico porque si no tenemos esa medida de protección o la orden de desalojo la Policía no lo puede ejecutar”, explicó.

Posteriormente y dependiendo del caso, los pasos a seguir son con la Fiscalía, las respectivas instituciones de salud, el ICBF, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y por último con la Secretaría de la Mujer. De esta manera, la coordinadora de EMFAG reitera que su trabajo va articulado con otras instituciones.

Según Lozano, los tipos de violencia que más se presentan son económica, psicológica y física.

Recordó también que en el Área Metropolitana (Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo) hay un grupo de prevención que hace campañas sobre la violencia contra la mujer promoviendo la ruta de atención.

A su vez, precisa que está habilitada la línea 155 y la Línea Violeta #702.

En cuanto a la protección de las mujeres dentro de la institución, la mayor dijo: “Desde la Policía Nacional protegemos a nuestras mujeres desde la EMFAG que tiene dos rutas de atención: de manera externa e interna. Allí se nos brinda a las mujeres uniformadas y no uniformadas que integran la Policía Metropolitana de Barranquilla una atención psicosocial y de acompañamiento frente a situaciones de violencia de género”.

A propósito de lo anterior, la mayor Lozano se abstuvo de opinar sobre el reciente caso de presunto abuso sexual contra una uniformada registrado al interior de la institución, y que provocó la separación del cargo del comandante operativo de la policía del Atlántico, Freddy Leonardo Patiño.

Un mismo sentir

Helda Marino, jefa de la Oficina de la Mujer, Equidad y Género del Distrito, manifestó su sentir en la lucha por las víctimas. 

“Bien sabemos que el 2020 fue muy atípico, donde la medidas de confinamiento cambiaron la forma como atendíamos al público, entonces establecimos la atención psicosocial, jurídica y de acceso a través de las líneas telefónicas 3156389391 y 3107407038, que hasta hoy siguen funcionando”.

Según registros entregados por la Oficina, en el 2020 se presentaron 10 feminicidios en la ciudad, y hasta lo que va del 2021 se han confirmado cinco, y uno que está en investigación.

Han sido 786 las llamadas atendidas de mujeres en Barranquilla durante el año en curso, mientras que el anterior fue de 795, dijo Marino.

Desde el inicio de la pandemia por la covid-19, afirma, han acogido a mujeres víctimas de violencia física, psicológica, económica, de patrimonio, sexual, laboral, doméstica, entre otras. Además, se ha trabajado desde los barrios yendo a zonas vulnerables. Uno de esos planes es ‘Mujer, no está sola’, que se hizo junto a la Policía.

A su vez, Marino indicó que se idearon planes de contingencia con diferentes instituciones en los que se establecieron a dónde podían acudir las mujeres para presentar su situación, ya sea por teléfono, correos, o redes sociales. Añade que también han hecho jornadas interinstitucionales y desde los colegios.

“Tenemos diversos proyectos encaminados al cumplimiento de nuestras políticas públicas, en los que lo más importante es la protección, y contamos con un Consejo de Política Social donde se abordan estas problemática. Hay un sistema más robusto”, anotó la jefa de la Oficina.

Haciendo frente a la violencia desde la ruralidad

Mujeres reprimidas por sus esposos, víctimas de violencia económica y psicológica, son algunas de las historias de vida que se escuchan entre las participantes del Laboratorio de comunicación en investigación para redes de mujeres rurales (Labimag). 

Así lo manifestó su cofundadora Roxana Osorio, quien junto a otras mujeres pertenecientes a la región Caribe conforman esta red nacida en 2019, no obstante, cada una de estas 10 líderes llevan más de 10 años alzando su voz y empoderando a otras mujeres de varias comunidades desde diferentes enfoques.

Para esta iniciativa la lupa se puso sobre las mujeres en condición de ruralidad, entendiendo que al hablar de ellas se agudizan los diferentes tipos de violencia. 

Muchas de las mujeres con las que se trabaja en la red deben ir “a escondidas” de sus parejas, ya que según cuenta Osorio, no las dejan laborar, recibir ingresos propios y deben solo “dedicarse al hogar”. La líder anota que este tipo de actos generan en las mujeres inseguridades, baja autoestima y dificulta su calidad de vida.

Con el objetivo de seguir brindado apoyo y empoderando a las mujeres de diferentes comunidades en la región, la red ha creado estrategias para consolidar su trabajo, haciendo un acompañamiento pedagógico y de emprendimiento buscando generar un cambio social, económico, ecológico y cultural en sus territorios. 

“Enseñamos a crear estrategias de comunicación para impulsar sus negocios, y para trabajar con procesos psicológicos y emocionales”, destacó Osorio.

Labimag ha impactado a más de 80 mujeres en Pueblo Bello (Cesar), Santo Tomás (Atlántico), y Bonda (Magdalena).

Uno de sus programas se llama ‘Comadres’, allí reciben talleres sobre la prevención, la ruta de atención y cómo identificarlo. Además comparten saberes y experiencias que puedan enriquecer y aprender entre ellas.

“Nuestro objetivo general es que esas redes de mujeres tengan claros sus derechos basados en la política pública de equidad de género de Colombia, uno de esos, el derecho a la vida libre de violencias”, expresó Osorio.

Su llamado también es al Estado y a las instituciones para que emprendan rápidas y eficaces acciones ante los retos que afrontan estas comunidades, no solamente las mujeres.

Desde Labimag también se han emprendido programas para trabajar con mujeres de la comunidad arhuaca ayudándolas con sus emprendimientos de artesanías. Cortesía Labimag
En Isla Barú se promueve la educación sexual

La desigualdad de género, la violencia sexual y los tabúes que están detrás del reconocimiento del cuerpo, son algunas de las preocupaciones de ‘Poderosas Colombia’. Este proyecto ha cumplido con una exhaustiva labor por la Isla Barú (Cartagena) desde 2018, cuando su fundadora, Mariana Sanz de Santamaría, llegó al sector a través del programa ‘Enseña por Colombia’ y se encontró con la realidad de la comunidad. 

“Mariana se dio cuenta que algunas de sus estudiantes faltaban a clase cuando tenían la menstruación. Sentían angustia e inseguridad, creían ser sucias y rechazadas por tener el periodo. Había recurrentes casos de violencia sexual y en bachillerato cada año había entre 15 y 20 casos de estudiantes embarazadas”, explicó la organización en comunicación escrita con esta Casa Editorial.

En octubre del 2018, como iniciativa personal, Sanz invitó a las niñas de décimo y once grado a un espacio extracurricular para hablar sobre la menstruación y enseñarles sobre la copa menstrual como alternativa de autocuidado.

Estos espacios revelaron que hay muchos tabúes y mitos alrededor del tema. Aunque inicialmente solo hablarían sobre la menstruación, fueron las participantes quienes manifestaron su deseo de seguir encontrándose y aprender sobre su cuerpo, su sexualidad y sus derechos. Así se consolidó ‘Baruleras Poderosas’, el primer círculo de mujeres que a través de una metodología de intimidad y diálogo, abrió una conversación en confianza para hablar sobre educación sexual. 

El número de participantes fue creciendo, así como la motivación y crecimiento integral de cada una. Ellas propusieron replicar estos espacios con niñas de la comunidad de Orika, en Isla del Rosario, y en la comunidad de Santana, el corregimiento antes del Pueblo de Barú.

Los programas realizados por ‘Poderosas Colombia’ han tomado cada vez más fuerza, no solo entre niñas y jóvenes, sino también entre mujeres y hasta madres de las mismas comunidades.

Asimismo, estos proyectos ayudan a mitigar otras problemáticas sociales como la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, y la prostitución, que incluso tiene gran incidencia en esta zona del país.

Desde la Isla Barú (Cartagena), el grupo Poderosas Colombia promueve la educación sexual de calidad. Cortesía Poderosas Colombia
La perspectiva social

“La cultura patriarcal es androcéntrica, es decir, coloca en el centro de los valores a los hombres con el concepto de fuerza, conquista y valores asociadas al género masculino. Históricamente se les ha dado a ellos el poder de los bienes tanto naturales como culturales, que lleva el imaginario que son dueños de lo que les rodea, entre eso las mujeres”, dijo María Nohemí González, licenciada en Ciencias Sociales, Ph.D en estudios de Género, Identidad y Ciudadanía.

La experta puntualiza que desde la filosofía, la ciencia, los discursos jurídicos y religiosos se han considerado “faltas de carácter” a las mujeres por su condición biológica.

“Esto ha hecho una estructura de relacionamiento jerarquica entre los sexos. Nos ha puesto a las mujeres en una condición subordinada”.

González considera que la violencia institucional “es un hecho” cuando una mujer decide denunciar. “No hay tolerancia institucional frente a la violencia contra las mujeres porque si mi denuncia tuviera realmente una celeridad, unas medidas de protección inmediatas y el Estado me valorara como un sujeto de derecho, yo creo que no hubiese tanto miedo a denunciar”, señaló González.

Considera también que la educación es “el arma más poderosa” contra este flagelo. “Es el vehículo más clave para ejecutar ejercicios de prevención, orientación y transformación entorno al relacionamiento de hombres y mujeres”.

Cifras según la Fiscalía

En 2021 se han presentado 1.030 casos de violencia sexual, de este total, 885 tienen como víctimas mujeres y 793 niños, niñas y adolescentes. 

Respecto a los casos con víctimas mujeres, se han esclarecido el 24,41 %

En cuanto a la violencia intrafamiliar se han registrado 2.811 casos, y de estos, 2.290 tuvieron como víctimas a mujeres. El porcentaje de esclarecimiento de estos 2.290 es de 48,78 %

Agenda en Barranquilla

Como en años anteriores, este día internacional marca el comienzo de un programa de las Naciones Unidas denominado ‘Campaña Únete’, el cual plantea 16 días de activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembre) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde Barranquilla, en un trabajo articulado entre ONU Mujeres y la Oficina de la Mujer del Distrito se ha organizado una programación para conmemorar la fecha.

  • 25 de noviembre:

8:00 a.m. a 11:00 a.m. Presencia en estaciones de Transmetro con mensajes lúdico pedagógicos sobre prevención de violencias basadas en género, rutas de atención y canales de denuncia (Estación Joe Arroyo, Parque Cultural del Caribe y La Catedral). 

3:00 p.m. Develación de obra de arte alusiva a una vida libre de violencias contra las mujeres en el centro comercial Buenavista 2.

5:00 p.m. Evento central, acto simbólico en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres y Víctimas de Feminicidio, en la Plaza de las Luces (Gran Malecón del Río).

7:00 p.m Barranquilla se ilumina de naranja contra la violencia (Intendencia Fluvial, Ventana de Campeones y Plaza de las Luces).

  • 26 de noviembre:

Jornada Unidad Móvil y pared intervenida con un mural alusivo a los derechos de las mujeres: Barrio las Américas, localidad Metropolitana (Cra 3 C # 52B -71), de 8:00 a.m -12:00m

En su mayoría, niñas y jóvenes son las participantes de las actividades de Poderosas Colombia. Cortesía Poderosas Colombia
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.