El Heraldo
Los mangles sirven como barrera de protección ante fuertes vientos. Archivo El Heraldo
Medio ambiente

Los manglares, un filtro vital que absorbe el CO2

En el día internacional de conservación de este ecosistema, EL HERALDO conversó con ambientalistas sobre su valía de acumular dióxido de carbono.

Los manglares o mangles son uno de los ecosistemas más importantes de la tierra no solo porque suponen una barrera contra vientos y mareas fuertes, sino que a su vez funcionan como centro de almacenamiento de dióxido de carbono.

Sin embargo, la situación a nivel mundial no es alentadora pues según indicó la Unesco, a través de Audrey Azoulay, su directora general, “se calcula que más de tres cuartas partes de los manglares del mundo están hoy día amenazados y, con ellos, todos los equilibrios que de ellos dependen”.

Es por esto que esta misma organización envió un mensaje para preservarlos y cuidarlos. Por eso, se pondrá en marcha un proyecto en América Latina que será en países como Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Perú. 

“Este proyecto no solo proporcionará oportunidades económicas a las comunidades locales, sino que también permitirá intercambiar y compartir conocimientos entre las poblaciones locales e indígenas y la comunidad científica”, agregó la entidad.

Rodrigo Rodríguez durante su investigación. Cortesía
Ciénaga de Mallorquín

Barranquilla es uno de los lugares donde los mangles tienen una importancia mayoritaria. La Ciénaga de Mallorquín es uno de los puntos centrales para la existencia de estos ecosistemas.

Su relevancia radica, según el ingeniero ambiental especialista en control de la contaminación Moisés Martínez, en que “son una protección costera indudable para cualquier población. Además, actúan como sumideros de carbono frente a cualquier problema de cambio climático”.

Por otro lado, los mangles “son ecosistemas que albergan biodiversidad porque no solamente estamos hablando de hidrofauna, sino que también se habla de mamíferos, como por ejemplo Mallorquín, ahí vamos a encontrar diferentes tipos de especies y grandes individuos que están ahí, como el mangle rojo, blanco, entre otros”.

Un ‘sumidero’ de CO2

Rodrigo Rodríguez, maestrante en Ciencias Naturales de la Universidad del Norte, realizó un estudio que consistió en revisar la influencia que tienen los parámetros fisicoquímicos del agua y el suelo en el proceso de captura de dióxido de carbono de los mangles en la Ciénaga de Mallorquín.

El objetivo de esta investigación nació a partir de una tesis que tenía Rodríguez, “y era que la ciénaga al estar rodeada de varios cuerpos de agua quería ver cómo esas diferencias hipotéticas podían influenciar en las características fisicoquímicas del agua y el suelo en la estructura, composición y la captura de carbono”.

El ambientalista escogió tres puntos de la zona para realizar su estudio en el que concluyó que “a mayor salinidad menor es el almacenamiento de CO2, así como también la altura disminuye por la salinidad”.

Aunque Rodríguez no pudo acceder al 100 % de los mangles para estudiarlos, espera finalizar sus estudios de carbono o “dejar la puerta abierta a otros investigadores”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.