El Heraldo
Panorama de un punto de la ciudad cubierta por la neblina causada por una de las conflagraciones que se presentó en Isla Salamanca. Josefina Villarreal
Medio ambiente

Los retos para garantizar la calidad del aire en Barranquilla

EL HERALDO consultó con 3 docentes investigadoras de la CUC y Uninorte, las cuales hicieron un análisis de la actual situación de la ciudad en este tema ambiental.

Barranquilla es una de las ciudades que por su ubicación geográfica maneja en términos generales –según expertos– una buena calidad del aire. Sin embargo, la ‘piedra en el zapato’ en los registros han sido las concentraciones de los contaminantes PM10 y PM2.5, material particulado que podemos observar en quemas, cenizas, en las emisiones de los vehículos diesel y el polvo, entre otros.

La ciudad actualmente registra índices elevados de estos contaminantes que de acuerdo con Dayana Agudelo Castañeda, ingeniera civil y ambiental de la Universidad del Norte y docente investigadora de esta alma mater, con los estándares establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para 2030 la ciudad no cumplirá dicha meta.

“La resolución 2254 de 2017 de Minambiente establece unos niveles máximos permisibles de contaminantes en el aire para el año 2030, para PM10 será de 30 ug/m3 (microgramos/metro cúbico) y para PM2.5 será de 15 ug/m3. Para esos estándares, Barranquilla no cumplirá”,  sostuvo Agudelo.

De acuerdo con la docente, la ciudad tuvo un aumento del 46.6 % en PM10 comparado con los índices registrados antes del confinamiento por la pandemia por covid-19 y un 119 % en PM2.5 para el mismo lapso de tiempo. (Ver gráfico)

“Durante el periodo de aislamiento social estricto, los niveles de material particulado en Barranquilla aumentaron levemente. Los efectos de las medidas tomadas en la contingencia sanitaria fueron anulados por las múltiples quemas observadas en el Parque Natural Isla Salamanca y alrededores”, explicó Agudelo.

Resaltó que para el contaminante CO (monóxido de carbono)  los niveles disminuyeron para este periodo de confinamiento, probablemente —precisó— porque el CO es un contaminante atmosférico emitido directamente por los vehículos a gasolina y la disminución del tráfico afectó principalmente la emisión de este en la ciudad.

Agregó que “Barranquilla tiene un clima seco, mucha resuspensión del suelo y un aumento del parque automotor. Hay muchas motos y vehículos antiguos con problemas de mantenimiento, han aumentado los trancones, las velocidades de los vehículos son bajas y esto ha ido deteriorando la calidad del aire paulatinamente”.

Cabe recordar, además, que debido a la crisis sanitaria que vive el país, las muertes a causa del coronavirus dieron paso al aumento de cremaciones en la ciudad, impactando directamente en la calidad del aire. Varias fueron las quejas recepcionadas a través de la línea Wasapea a EL HERALDO por las múltiples columnas de humo expedidas por los ductos de las diferentes funerarias y cementerios.

Para Erika Blanco, investigadora de la Universidad de la Costa —CUC— si bien las concentraciones actuales de estos contaminantes atmosféricos muestran rangos del estado de calidad de aire “bueno- aceptable”, para lograr la meta establecida en la agenda 2030 se requiere una reducción considerable de estos niveles.

Por su parte, Ana Lucía Duarte, ingeniera ambiental con maestría en Desarrollo Sostenible y docente investigadora de la Universidad de la Costa, concuerda con sus colegas en que Barranquilla, con su situación actual, no cumplirá con las metas establecidas para el 2030.

“Si bien, por parte de la autoridad ambiental e instituciones de educación superior se han adelantado estudios e investigaciones que permitan el establecimiento de políticas de gestión de la calidad de aire, es un desafío lograr la reducción por parte de las diferentes fuentes identificadas en la ciudad, debido a que se requieren de muchas estrategias”, dijo.

Indicó que se necesita no solo la motivación por parte de los entes gubernamentales y ambientales, sino la “destinación de un presupuesto que sea coherente a los objetivos ambiciosos que se han pactado y que cuyos resultados tienen incidencia sobre el bienestar de la población y el ambiente en general”.

Zonas críticas

De acuerdo con investigadora Dayana Agudelo Castañeda las zonas críticas por contaminación atmosférica en Barranquilla son: cerca de la zona industrial en la Vía 40; los puertos marítimos de la ciudad y la zona sur, este último, según explicó, porque los vientos se llevan todos los contaminantes generados en la zona norte de la ciudad hacia el sur y los impactos son más grandes allí.

Asimismo, indicó que en el sur de Barranquilla hay mayor presencia de motocicletas, menos árboles y mayor tráfico. “Eso ha conllevado a que la calidad del aire en la zona sur de la ciudad no sea la mejor comparada con la zona norte”.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo en la Universidad de la Costa mostró que varios segmentos de la Calle 30 tienen las mayores concentraciones de Black Carbon (BC) —materia particulada fina  que se genera a partir de la combustión incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles o biomasa— por encima de 20 ug/m3.

Un vehículo de carga pesada levanta polvo del suelo. Josefina Villarreal
Parque automotor

Según cifras del Área Metropolitana de Barranquilla el parque automotor para vehículo tipo taxi en la ciudad es de 17.484, cifra que quedó establecida en la resolución metropolitana 061 del 4 mayo de 2021. Según la entidad dicha cifra no puede aumentar.

“Cuando ingresan vehículos es por reposición y cuando disminuye es porque ha cancelado matrícula y aún no ha realizado reposición. Actualmente tenemos vinculados activos 17.478 vehículos, de los cuales solo cuentan con tarjeta de operación vigente 14.187 vehículos”.

En el parque automotor de transporte colectivo en el 2018 tenían aprobados 3.465 vehículos y a la fecha de hoy—según AMB— aumentó a 3.501 vehículos. La entidad indicó que del total hay 3.262 vehículos activos.

Motociclista cubre nariz y boca para protegerse. Josefina Villarreal
Acciones

Para las investigadoras es vital para la salud de los barranquilleros que las autoridades trabajen en articulación con la academia y el sector privado en la construcción de planes estratégicos y acciones que contribuyan a la reducción de los contaminantes atmosféricos para mantener una buena calidad del aire en la ciudad.

Entre las propuestas están: la estructuración de programas de movilidad sostenible; hacer un cambio de tecnologías en los vehículos que se pasen a combustibles más limpios e incluso eléctricos; ejecutar planes de arborización en áreas de mayor contaminación y seguir con la política de creación de más áreas verdes dentro de la ciudad.

Asimismo, continuar la fiscalización de las industrias y fortalecer estos entes reguladores; brindar educación ambiental a la población en general para adquirir mayor conciencia sobre este tema; promover la preservación del ecosistema en el Vía Parque Isla Salamanca, continuar la vigilancia y erradicar las quemas en este.

“Se requieren estrategias como combustibles alternativos menos contaminantes que los que actualmente consume la flota vehicular, sistemas de vehículos de mejor eficiencia, reingeniería de algunos procesos industriales con el fin de disminuir la carga contaminante de sus emisiones y especial actuación sobre las problemáticas del parque Isla Salamanca (cuya jurisdicción corresponde al departamento del Magdalena pero las consecuencias de los puntos de quema afectan a importantes sectores de la ciudad de Barranquilla”, puntualizó Ana Lucía Duarte, docente de la CUC.

Lo que dice el Distrito

De acuerdo con Barranquilla Verde, la ciudad cuenta actualmente con un índice en calidad del aire “bueno y aceptable”  para el contaminante criterio como (PM10, PM2.5, CO, SO2 y Ozono), encontrándose entre rangos  de 0-50 ug/m3.

La entidad afirmó que el contaminante que más se incrementa llegando a estar en niveles aceptables es PM2.5 con picos sobre el 37 ug/m3.

Asimismo, explicó que los que presentan las concentraciones más altas en Barranquilla son material particulado PM10 y PM2.5, los cuales —precisó la entidad— se incrementan en épocas del año cuando ocurren las quemas del Vía Parque Isla Salamanca, llegando a niveles sobre los 100 ug/m3 para PM10, y sobre los 50 ug/m3 para PM2.5.

En cuanto al cumplimiento de los estándares a 2030, la autoridad ambiental del Distrito sostuvo que la ciudad tiene el reto de reducir de 40 ug/m3 a 30 ug/m3 en PM10 y en PM2.5 debe ser de 15 ug/m3 donde a 2020 está —según la medición de Barranquilla Verde— entre 13 y 16 ug/m3, cumpliendo en algunos sectores de la ciudad.

Una columna de humo proveniente de un incendio. Josefina Villarreal

“La concentración de contaminantes en la actualidad cumple con los límites máximos permisibles en contaminantes criterio, siendo material particulado (PM10, PM2.5) los que presentan mayor concentración, aun así, cumpliendo con lo establecido en la normatividad de 50 ug/m3 para PM10, y 25 ug/m3 de PM2.5. En el año 2019 y 2020, donde hubo pandemia, no se evidenció reducción en la concentración de estos contaminantes, debido a un incendio forestal en la Isla Salamanca en junio de 2020”, refirió.

Por lo anterior, dijo, se desarrolló el ‘Plan Integral para la Gestión de la Calidad del Aire’, donde se establecieron los programas y proyectos para poder implementar en la ciudad y lograr la reducción de la contaminación atmosférica.

Este proyecto —manifestó Barranquilla Verde— se compone de la siguiente manera: Dentro de las ‘Líneas estructurales’ se manejan los temas de salud pública y ambiental, monitoreo de emisiones atmosféricas y calidad del aire, industria competitiva y de bajas emisiones, movilidad sostenible y de bajas emisiones, atención eventos de contaminación atmosférica.

Para las ‘Líneas complementarias’ está la  articulación intersectorial, cultura y educación, seguimiento y control.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.