Tener mascotas y cuidar de ellas es un acto de responsabilidad. Exponerlas durante las épocas de lluvias puede traer graves afectaciones a su salud como contraer ectoparásitos que si no son tratados a tiempo pueden llegar a quitarles la vida.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los ectoparásitos son patógenos que generalmente infectan solo las capas superficiales de la piel. 'Aunque este término puede incluir artrópodos chupadores de sangre temporalmente, como los mosquitos, también se usa generalmente de manera más estricta para referirse a garrapatas, pulgas, piojos, moscas parasitarias y ácaros que se adhieren a la piel y permanecen allí durante períodos de tiempo relativamente largos'.
Los climas tropicales son el escenario perfecto para la proliferación de este grupo de parásitos. Estos agentes pueden encontrarse en la grama, arena o cualquier superficie donde las mascotas estén permanentemente, es decir, donde hay animales hay este tipo de patógenos.
'Si el parásito le pica al paciente le puede dar anemia, fiebre, bajarle las plaquetas, generar sangrados por la nariz, encías y mucosas. También le puede provocar caída del pelo, vómito, diarrea e intensificar cualquier enfermedad que la mascota padezca', explica Cristina de la Puente, médico veterinaria.
De acuerdo con la médico veterinaria Liliana Zuñiga, las lesiones cutáneas que dejan los ectoparásitos facilitan la aparición de infecciones secundarias por bacterias o por hongos produciendo dermatitis en el animal de compañía.
La experta dice que hay que prestar una especial atención a todos los tipos de ectoparásitos, pero indica que en los perros es más común encontrar garrapatas, que son después de los mosquitos, los vectores más eficaces de virus, bacterias, protozoos y nematodos.