
Este año comienza la recuperación económica
Expertos explican que en el 2018 habrá un repunte que permitirá alcanzar un crecimiento por encima del 2% impulsado por la reactivación de diversos sectores.
Después de un 2017 caracterizado por la pérdida del dinamismo de la economía, las expectativas y proyecciones de expertos apuntan a que en el 2018 habrá un repunte que permitirá alcanzar un crecimiento por encima del 2% impulsado por la reactivación de diversos sectores.
No obstante, se espera que el segundo semestre tenga un mejor comportamiento, teniendo en cuenta que en los primeros meses del próximo año se realizarán las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Daniel Velandia, director de Research Colombia (Credicorp Capital), asegura que su proyección de crecimiento económico para el próximo año está en el orden de los 2,5%, mientras que para este año se espera una cifra cercana al 1,8%.
Esto implica una aceleración para el 2018, dejando atrás el que se puede considerar “el peor de los últimos ocho años”, que estuvo además impactado por el efecto de aspectos como el incremento de tres puntos del IVA, la caída de los precios del petróleo y otros.
“El próximo año ya deberíamos estar viendo una recuperación”, señala Velandia, quien considera que entre los factores que jalonarán este proceso está la esperada reactivación del consumo de los hogares, una vez pase el efecto de aumento del IVA que fue negativo en 2017.
Empresarios dicen que aplazarán inversiones por elecciones
Un análisis especial del equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia señala que su estimación de crecimiento para este año es de 1,6% y que para 2018 espera una aceleración de hasta 2,5%.
Por su parte, el equipo técnico del Banco de la República señala que la desaceleración de la economía “habría tocado fondo en la primera mitad de 2017” como lo evidencia el crecimiento del PIB del tercer trimestre (2,0% anual). Para el 2017, el pronóstico de crecimiento del PIB está en un rango entre 1,3% y 1,9%, mientras que para el 2018 la proyección es desde 2,4% hasta 2,7%.
“Las proyecciones sugieren una aceleración del crecimiento, principalmente en 2018, aún estaría por debajo de aquel del nivel potencial de la economía ampliándose los excesos de capacidad (brecha del producto)”, indica un informe del Emisor.
La inflación. Los pronósticos del equipo técnico del Banco indican que al finalizar el presente año la inflación se ubicará cerca del punto máximo del rango meta (4%) y que en marzo de 2018 descenderá para situarse en niveles cercanos a 3,4%.
Velandia a su vez explica que la inflación ha venido bajando de manera significativa, por lo que se espera que este año termine en un 3,9%, mientras que para el próximo estará más cerca al 3%.
“Este descenso tan marcado de la inflación va a llevar a que las personas tengan una mayor capacidad de compra y mayor poder adquisitivo, a lo que se suma la baja de la tasa por parte del Banco de la República, lo que se va a trasladar en menores tasas de interés para los créditos de consumo”, indica el analista.
El equipo de Bancolombia asevera que la reactivación del consumo de los hogares y la recuperación de la inversión en el segundo semestre de 2018 serán clave para que la demanda interna logre crecer al ritmo de 2,3%, lo que representaría una aceleración de 1,2 puntos porcentuales frente al comportamiento previsto para este año (1,1%).

Mejor panorama. En cuanto a la inversión también se proyecta un repunte en el 2018, pues por efecto de la Reforma Tributaria bajará la carga impositiva para las empresas especialmente en el Impuesto a la Renta Corporativo. Además, por primera vez en 15 años las empresas no tendrán que pagar el Impuesto a la riqueza o patrimonio.
Otro aspecto que puede ser favorable para la economía colombiana es que se mantenga la tendencia al alza del precio internacional del petróleo, por lo que se podría llegar a los 60 dólares por barril.
En cuanto a la producción industrial que, además de los factores internos, está estrechamente relacionada con el desempeño de los socios comerciales de Colombia por lo que se ha visto afectada por el colapso de la actividad económica de los países vecinos, se espera un repunte.
“Para el próximo año la industria deberá crecer de manera similar al agregado de la economía, es decir entre 2% y 2,5%, esto enmarcado en un mejor contexto regional”, indica Velandia.

Efecto elecciones. En cuanto al efecto económico de la realización de las elecciones en 2018, se espera que se aplacen las decisiones de inversión por parte de los empresarios en el primer semestre del año. “Es un riesgo que se pospongan las decisiones de inversión, por lo que tenemos un escenario base que implica que el segundo semestre será más dinámico que compensará los primeros meses del año”, agrega Velandia.
El equipo de Bancolombia, por su parte, prevé que el gasto del Gobierno se moderaría en 2018 por la entrada en vigencia de la ley de garantías y las presiones presupuestales relativas al cumplimiento de la Regla Fiscal.
En términos generales, Velandia considera que a futuro Colombia debe adaptarse a precios del petróleo por debajo de los que se venían presentando en años anteriores, esto implica que la economía va a crecer menos de lo que lo hacía en el pasado.
“Antes se hablaba de un crecimiento potencial a largo plazo de la economía nacional entre el 4% y 4,5%, hoy se habla de 3%. Esto implica que cuando la economía esté mejor en los próximos años podríamos esperar crecimientos del 3,5%”, dijo el experto.
Lupe Mouthón Mejía, especial para +negocios (+n).