El procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, y los nueve magistrados de la Corte Constitucional, se comprometieron a ser garantes en los procesos de conservación ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras los requerimientos de las comunidades de los cuatro pueblos indígenas que habitan el macizo, frente a la grave afectación que está causando la minería en los ecosistemas.
'Esto es un punto de partida, un antes y un después, de toda la agenda que se va a dar en el tema de derechos de los pueblos de la Sierra, en términos de consulta previa y minería ilegal. La clave es la garantía', dijo el jefe del Ministerio Público, durante una audiencia en Nabusímake, con autoridades y comunidades de las etnias aruhaca, wiwa, kogui y kamkuama.
Dijo que 'la llegada de la Corte Constitucional a la Sierra Nevada es un hecho histórico, el diálogo que se dio entre los magistrados, los Mamos y cabildos gobernadores no tiene antecedentes, creo que ayudó mucho a la comprensión, porque ver esto desde Bogotá en un escritorio es muy distinto a verlo con los pies en los territorios y constatar de primera mano qué es lo que está pasando con los derechos de los pueblos indígenas, sobre todo por la actitud de ellos, que nunca ha sido beligerante, sino de respeto de la Constitución'.
El procurador Carrillo destacó que lo que se vivió este martes en Nabusímake, la capital sagrada de los arhuacos, es la vigencia de la Constitución en los territorios.
'Los pueblos indígenas, han reclamado, por ejemplo, que se han tenido autos, sentencias y decisiones de la Corte Constitucional en el pasado que simplemente no se cumplen, creo que ahí es donde tiene que actuar la Procuraduría, en el cumplimiento de los autos, de las sentencias; los nueve magistrados de la Corte se llevaron una visión muy clara de lo que está pasando con la minería ilegal, la transgresión al medio ambiente, corroborando un poco lo que hemos venido diciendo durante mucho tiempo'.
'Lo importante de todo esto es que, como el humo de la guerra no nos dejó ver la corrupción, también escondió una agenda del país que está saliendo a flote, que es la agenda del medio ambiente, de las minorías, de la producción de los ríos, del agua y de los glaciares', puntualizó.
El presidente de la Corte Constitucional, Luis Guillermo Guerrero, señaló que 'esta es una oportunidad muy interesante para dialogar con las comunidades de la Sierra Nevada, escuchó la Corte las inquietudes que han planteado, y que han manifestado no solo aquí ahora, sino en distintas acciones de tutela y que la corporación ha resuelto, manifesté y es el sentido de esta visita, mostrar la disposición para oír las voces de los pueblos para plantear desde la justicia constitucional respuestas para los requerimientos de estas comunidades'.
El cabildo gobernador kankuamo, Jaime Arias, manifestó que 'el llamado que hacemos a la sociedad y al Gobierno es que nos ayuden a la protección de este territorio sagrado que hoy está en riesgo'.
Las autoridades indígenas indicaron que existen solicitudes para continuar las explotaciones mineras en la Sierra, exigiendo que se cumplan los procesos de consulta previa, y que se protejan las fuentes hídricas y los cerros.