El Heraldo
El artista plástico Armando Cervantes, quien ha pintado muchos murales en el municipio El Banco y lo ha convertido en un museo de arte al aire libre. Cortesía
Magdalena

Las calles de El Banco son un museo de arte al aire libre

Con los murales que pinta, el artista plástico Armando Cervantes afirma que busca un renacer turístico y cultural en el ‘Viejo Puerto’.

Los murales se han apoderado de las calles de El Banco, una población en el sur del Magdalena, conocida universalmente por ser la ‘Capital de la Cumbia’ y porque dio luz al más prolífico de los compositores colombianos, el maestro José Benito Barros Palomino, autor de la afamada pieza musical La Piragua.

El artista plástico Armando José Cervantes es el autor de este trabajo al aire libre que convierte a esta localidad, de 60 mil habitantes, en un museo de arte callejero.

Pinturas que mejoran la estética del paisaje urbano y que son un medio de transmisión sociocultural. Paredes y fachadas que han llenado el pueblo de colores.

“Un proyecto nacido en la necesidad de mostrar nuestra identidad banqueña, como también la fuerza y la alegría nativa, plasmada en un arcoíris”, dijo el autor.

Su inspiración se la debe al que llama “el majestuoso Río Grande de la Magdalena”, pero también a la cultura, representada en el folclor y las mujeres de su tierra, las que moldean naturalmente sus cuerpos gracias al baile con los ritmos de la rica y diversa cultura riana.

Las obras
La flauta de millo, la cumbia, el folclor y la música hacen parte de la obra de este artista plástico. Cortesía

 Los murales de Armando Cervantes llevan implícitas las costumbres y raíces de su pueblo. Con sus pinceles dibuja diversos matices de la historia y la cotidianidad del ‘Viejo Puerto’.

Las mulatas que pregonan el pescado, el pescador y su chinchorro cargado de bocachicos; el millo que ameniza con el golpe de una tambora la fiesta; la alegría de las aves del río que con su vuelo mágico engalanan la subienda y el paloteo de los bogas en busca de su sostén.

Por eso los sugestivos nombres que tienen sus murales:

‘Alegría del Río’, en la calle 8 con carreras 7 y 8; ‘Mulata, qué hay en tu mirada’, calle 3, Centro Histórico; ‘La piragua, en las playas de Amor’, calle 5 con carrera 6; ‘Naturaleza Viva’, en el barrio Vista Hermosa; ‘Frutos del Río’, calle 7 con carrera 8; ‘Nuestras Raíces’, carrera 3, con calles 10 y 11 (donde Caporo); ‘Cumbiambera’, carrera 11 con calle 2. Y otros como ‘Subienda’, ‘Descansa Pescador’ y ‘La Bella’.

Su apoyo
Los pescadores también son su inspiración. Cortesía.

 Armando Cervantes sostiene que en medio de la difícil situación que vive el mundo por la pandemia, con el rescate de muros y paredes ha querido devolverle la alegría y la sonrisa a los banqueños.

Una tarea que ha sido posible al apoyo de sus amigos comerciantes y de profesionales de su terruño, quienes son unos convencidos de que el arte es la filosofía que refleja un pensamiento.

Contradictoriamente a la ayuda de los amigos, que han apoyado tanto con dinero como con materiales, el ente municipal ha sido esquivo.

El comerciante Omar Torres Franco manifiesta que “la intención de plasmar en muros la identidad nuestra hace que le colaboremos”. “Caminar por las calles engalanadas con murales me hace sentir más a gusto”, precisó.

Ángela Samira León Castilla, gerente y fundadora del proyecto gastronómico, turístico, histórico y cultural ‘Restaurante Mamá Elena’, sostiene que el arte de gran formato es una de las mejores decoraciones y presentaciones de los pueblos.

“Es generadora de expresión e identidad, jalonando de esta manera un atractivo importante en el turismo y la cultura”, anotó.

Destacó el trabajo de Armando Cervantes, de quien dijo “resalta nuestra ancestralidad, costumbrismo e historia”. “Obras que sin duda le dan un nuevo y mejor aire a nuestro futuro cargado de fe y esperanza”, precisó.

El empresario Víctor Vásquez destacó que “la importancia y la trascendencia de los murales urbanos radica en que expresan en forma contundente e inequívoca que el lugar donde se encuentran tiene un pulso ciudadano y comunitario”.

“Es aquí donde nuestro amigo Armando Cervantes ha sabido plasmar con su talento la cultura de nuestro amado pueblo”, afirmó

Añadió que hay que aprovechar este nuevo auge de los murales, y exhortó a que “ojalá no sólo nos quedemos ahí, sino también apoyar otras expresiones artísticas para exaltar nuestras costumbres”.

¿Quién es?
Cortesía.

Armando José Cervantes es un artista plástico nacido en El Banco, Magdalena, el 1 de octubre de 1969.

Labora como docente en la Institución Educativa Departamental, IED, Lorencita Villegas de Santos, en el área de artística.

Empezó desde muy joven a transitar por el camino del arte y la creatividad.

Su trayectoria como pintor es de 37 años, logrando ser reconocido como uno de los emblemas de las artes plásticas en la Depresión Momposina.

Ha expuesto en el Centro Cultural San Juan Neponuceno de Santa Marta, en el Centro Cultural Convención Norte de Santander, en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Varias de sus obras han sido llevadas a Panamá, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, México e Italia, entre otros países.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.