Compartir:

Una de las estrategias para dinamizar la economía de la región y aumentar su oferta turística se cuaja con el diseño del llamado Corredor Caribe, un proyecto de integración de 20 municipios del Atlántico, Bolívar y Magdalena, incluyendo a sus capitales Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

Es un proyecto piloto de desarrollo de circuitos ecoturísticos que será presentado en Medellín, en el séptimo Foro Urbano Mundial de la ONU, que oficialmente lo instala mañana el presidente Juan Manuel Santos.

Este corredor verde, que pretende aumentar el flujo de veraneantes, generar empleo y diversificar la oferta turística (más allá de sol y playa), es liderado por el Observatorio del Caribe Colombiano, dirigido por Beatriz Bechara; y financiado por el Banco Mundial, BM; el Departamento Nacional de Planeación, DNP; y el Viceministerio de Turismo.

El proyecto debe estar construido en su totalidad a finales de mayo. Ya se desarrolló la primera etapa de priorización de escenarios y se identificaron 54 circuitos turístico.

Los investigadores del Observatorio comenzaron la segunda fase del proyecto que consiste en la cuantificación de los beneficios económicos que generará este corredor; la generación de empleo; la vinculación de actividades agroecológicas; y el inventario de infraestructura vial y turística que se requiere.

El diseño inicial del corredor fue socializado el pasado jueves ante las expertas en políticas y proyectos de desarrollo urbanos y turísticos del BM, procedentes de EEUU., la iraní Rana Amirtahmasebi; y Angélica Núñez, quienes hicieron aportes al estudio.

Los escenarios o municipios que comprende son, del Atlántico: Barranquilla, Baranoa, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Piojó, Puerto Colombia, Sabanalarga, Soledad, Tubará y Usiacurí.

En el Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y Sitionuevo.

Y en Bolívar: Cartagena, Turbana, Turbaco, Arjona y Santa Catalina.

El corredor tiene una población aproximada de 3.904.648 personas. Distribuida así: Barranquilla el 31%, Cartagena el 25,1%; Santa Marta el 12%; Soledad 15%; y el 13,9% en el resto de los municipios.

Como el proyecto tiene como objetivos disminuir los desequilibrios regionales, generados por la pobreza y la desigualdad; y como el mercado turístico mundial es cada vez más exigente y competitivo, se requiere el aporte fundamental de los alcaldes y gobernadores de estas poblaciones para tomar decisiones en cuanto a ejecución de obras y adecuación de escenarios.

Las expertas del BM recomendaron, para el éxito del corredor, la conformación de un comité que articule las acciones. Este debe estar conformado por las autoridades tanto regionales como nacionales.

La iraní Amirtahmasebi dijo que también es fundamental la participación de la empresa privada y las organizaciones sociales de los municipios del corredor.

El próximo paso es vincular a los Alcaldes de las capitales y de todos los municipios que integran el corredor, así como los Gobernadores de los tres departamentos para darle impulso y solidez al proyecto.

Berena Vergara, investigadora Senior del Observatorio del Caribe, y quien lleva la conducción de las investigaciones, dijo que al haber más oferta en el Caribe, habrá más ingreso, más empleo e impuestos para los entes territoriales.

Agregó que hoy en tres días se le agota a un turista la oferta de sol y playa de ciudades como Cartagena y Santa Marta. Con el corredor se crearán circuitos que ampliaran esta oferta, especialmente para los veraneantes extranjeros.

Explicó que vender paquetes con actividades, por ejemplo, agroecológicas, es una propuesta que involucra a poblaciones distintas de las capitales y contribuyen a superar pobreza y mejorar su infraestructura.

'Para los europeos, por ejemplo, que ven todo empacado al vacío en los supermercados, enseñarles en una finca cómo se obtiene la leche o cómo crecen los mangos, sus variedades, es muy atractivo, les parece fascinante', dijo.

Las especialistas del BM consideran que otro punto clave dinamizar la estrategia de articulación del corredor. Lograr que haya una verdadera integración de las tres capitales y se aumente con sus municipios vecinos para lo que se requiere inversión en vías y vinculación de los actores gremiales, gubernamentales y sociales de ellos.

Beatriz Bechara, la directora del Observatorio del Caribe, dijo que se trata de una idea de mucho alcance. Consideró que no debe limitarse a tres capitales y que el propósito es vincular a las otras ciudades capitales y poblaciones aledañas para que quede sellada una verdadera integración de la región, en un proyecto de desarrollo como el corredor turístico.

Ver infografía de municipios que conformarían el corredor turístico verde